Concepto y consideraciones generales en Dirección de personas y habilidades

De wiki EOI de documentación docente
Saltar a: navegación, buscar


Estado de desarrollo de la sección: completo completo

Wikilibro: Dirección de personas y habilidades > Capítulo 1: Presentaciones Eficaces

Sección 1

Concepto y consideraciones generales
Hablar en público nunca ha sido una tarea fácil, pero no siempre ha sido una habilidad tan valorada como hoy en día. Las organizaciones demandan profesionales capaces de liderar una reunión o una presentación delante de un auditorio (ya esté compuesto por clientes o por empleados). Las razones son bien sencillas:
  • La persona que habla transmite la imagen de la empresa y el nivel de profesionalidad con que se trabaja dentro de la misma.
  • Hablar delante de un grupo es un foro muy interesante (sobre todo si las personas que oyen la presentación son las adecuadas) para pode influir y modificar su punto de vista. De hecho, se dice que una presentación es un ejercicio de venta (ya sea de un producto o servicio, ya sea de una idea o de un proyecto).
  • Cada vez son más frecuentes los equipos de trabajo multidisciplinares y el trabajar por proyectos. Esto hace que esté evolucionando la forma de trabajar y las reuniones y las presentaciones formen parte del trabajo diario. Ningún proyecto está terminado hasta que no se han presentado sus conclusiones y conseguido el Visto Bueno para su aplicación en la práctica.


Por estas razones, es necesario invertir esfuerzos en aprender y dominar las técnicas de presentación. Hoy en día se puede decir que un profesional debe tener conocimientos técnicos sobre su trabajo, capacidad para generar relaciones positivas con clientes y empleados y capacidad para influir en el interlocutor (saber vender sus ideas y puntos de vista), tanto en situaciones individuales (“cara a cara”) como grupales. Por tanto, un profesional debe sumar a su Saber (conocimientos), su Saber Hacer (habilidades).


En la jerga técnica de Recursos Humanos se dice que un profesional debe tener:

  • Capacidad de impacto e influencia
  • Capacidad de trabajo en equipo
  • Tolerancia a la presión
  • Orientación al logro (consecución de resultados)
  • Identificación con la compañía
  • ….


Cuando una persona hace una buena presentación demuestra tolerancia a la presión (sabe controlar la tensión emocional que supone hablar delante de un grupo en donde todos los ojos centran su atención en el ponente) y capacidad de impacto e influencia (sabe transmitir el mensaje para que éste llegue al auditorio y no pase desapercibido).


Lo más importante para hacer una presentación es tener muy claro el objetivo que se quiere conseguir. En caso de no tener claro el objetivo, se corre el riesgo de divagar y “dar vueltas en círculo” sin llegar nunca a conclusiones. He aquí una lista de posibles objetivos que se pueden pretender alcanzar:

  • Formar al auditorio en algún tema o materia
  • Informar sobre alguna novedad o noticia de interés
  • Modificar el punto de vista del auditorio
  • Vender una idea o proyecto
  • Tranquilizar al auditorio (muy habitual en empresas que están en período de crisis o con muchos cambios internos)
  • Motivar y animar a los asistentes
  • Clarificar algún tema y resolver las dudas existentes
  • ….


Conclusión: toda presentación es un ejercicio de influencia porque siempre se quiere conseguir un objetivo determinado. Y ese objetivo es el que determina el tipo de presentación a realizar y el nivel de éxito de la misma.


Por último, conviene poner “encima de la palestra” algunas de las dificultades que habitualmente aparecen y que conviene superar para alcanzar el objetivo de la presentación. Son las siguientes:

  • Excesivo número de mensajes
  • Falta de adaptación del mensaje a los intereses del auditorio
  • Falta de ejemplos que ilustren los mensajes
  • Excesiva velocidad en la exposición
  • Falta de conexión entre el ponente y el auditorio
  • Falta de claridad
  • ….


Para ello, se proponen pautas concretas de actuación en los siguientes apartados del capítulo.

Sección siguiente >
Análisis de la situación