Centros de Promoción del Diseño en Diseño

De wiki EOI de documentación docente
Saltar a: navegación, buscar


Estado de desarrollo de la sección: completo completo

Wikilibro: Diseño > Capítulo : Redes en Diseño

Sección 1

Centros de Promoción del Diseño
En casi todos los países desarrollados, y en particular en todos los europeos, con la excepción de Italia, existen centros públicos o privados sin ánimo de lucro, cuya misión específica es difundir la importancia del diseño entre las empresas y la población en general.


El diseño se mueve tradicionalmente entre las aguas de la cultura y la economía. Por un lado, el diseño es creación, y por otro, el elemento competitivo esencial de diferenciación en una economía globalizada, especialmente en países donde los gastos de manufactura hacen imposible competir con productos maduros. Tras la experiencia de varias décadas (las primeras organizaciones de promoción de diseño nacieron en Europa al acabar la 2ª Guerra Mundial), la balanza se está inclinando a favor del diseño como elemento de diferenciación. Un punto en común de la mayor parte de los centros de promoción de diseño, coherente con lo anterior, es su focalización en el diseño de producto. De los otros subsectores, el diseño de moda se suele impulsar y gestionar desde las asociaciones y centros de promoción verticales (textil, joyería) del sector; y el diseño de interiores y gráfico no suelen ser objeto de tratamiento específico.

La justificación de esta preponderancia del diseño de producto es que su potencial de multiplicación del valor económico del bien es muy superior. No es el valor del prototipo en sí lo que cuenta, sino el de las miles de unidades que se producen en serie cuando el objeto entra en producción.

Un tercer elemento común de los Centros es su relativa inestabilidad como organización. La financiación suele ser un problema, y la dependencia de los criterios presupuestarios y las prioridades de la Administración en cada momento hacen que haya cambios continuos en sus planificaciones y objetivos.

Algunos ejemplos de centros de promoción europeos:

Design Council (Londres, Gran Bretaña)

El Design Council (o The Council for Industrial Design, nombre dado en el año de su creación), fue creado después de la 2ª Guerra Mundial por W. Churchill para revitalizar la industria británica. Durante los años 40 y 60 su principal función fue educar al consumidor sobre lo que era "buen diseño". Sin embargo, su rol cambió en los 80, reorientándose hacia la promoción del diseño en las empresas. Durante su historia, el Design Council ha atravesado numerosas reestructuraciones, pero la más importante, fue la experimentada durante 1994. Hoy en día, el Design Council sigue orientado a las empresas (su papel es el de asesor más que financiero), sin embargo, intenta recuperar algunos de los objetivos originales, como el educar al consumidor sobre la base del buen diseño.

El Design Council está financiado por el Ministerio de Industria y Comercio, y recibe cerca de 10 millones de libras al año. Esta aportación pública se justifica porque el Ministerio opina que existe un fallo en el mercado y que el diseño ayuda a eliminarlo. Según el Ministerio, el país obtiene retornos muy importantes por ese dinero.

El Design Council tiene el objetivo de promover el mejor uso del diseño entre la industria británica, contribuyendo así, a incrementar la competitividad de la nación. Su filosofía incluye al consumidor final, pues considera que si se le enseña lo que es buen diseño, éste lo comprará, la industria lo utilizará con más frecuencia y las nuevas generaciones de diseñadores se implicarán cada vez más. Para conseguir estos objetivos, el Design Council promueve el diseño mediante diversas actividades:

• Exposiciones. • Seminarios. • Publicaciones (Eye Magazine, Design in Britain, Memoria Anual sobre Diseño…). • Educación: pretenden introducir el diseño en el sistema educativo. • Ha experimentado con nuevas formas de promover el diseño, por ejemplo, produciendo con Channel 4 un programa de TV llamado Better by Design, en el que diseñadores británicos diseñan una serie de objetos (carrito de supermercado, máquina de afeitar con aerosol incorporado, etc). • Investigación: Tienen programas de investigación en la universidad, pero son fundamentalmente económicos. Estudian la actitud de la empresa ante el diseño.

El Design Council nunca ofrece servicios directos a las empresas, sino que facilita información a través de la Confederation of British Industry y las Agencias de Desarrollo. No representa a las empresas de diseño, sino que busca el interés del bien nacional. No concede financiación a empresas, porque este método resultó fallido durante la década de los 70.

Representan a todos los sectores del diseño. Sin embargo, en los últimos años se han centrado en temas relacionados con la moda, el diseño industrial, el diseño medioambiental y el diseño gráfico, quizás debido al hecho de que estas áreas son las más emergentes dentro del diseño o porque otras disciplinas, como la arquitectura tienen sus propios órganos de promoción.

El Design Council es miembro del ICSID, International Council of Societies of Industrial Design, y de ICOGRADA, International Council of Grafic Design Associations. Además, suele crear lazos profesionales con otras organizaciones inglesas, como Federation of Designers y Chartered Society of Designers. A su vez, promueve el diseño británico en el exterior mediante exposiciones en el extranjero.

Swedish Industrial Design Fundation (SVID) (Estocolmo, Suecia)

La SVID comienza sus actividades en 1989 tras el fracaso del Swedish Design Centre (SDC), fundado en 1985. Tras la experiencia del SDC, cuyas actividades se centraron principalmente en actuar como centro de reunión para los diseñadores y con una vocación eminentemente artística, la SVID opta por una orientación más dirigida al sector privado, a los negocios. A diferencia del SDC, cuya fundación corrió a cargo del Ministerio de Cultura sueco, la SVID fue promovida por el Ministerio de Industria y entre sus fundadores contó con la Royal Swedish Academy of Engineering Sciences, NUTEK (Sociedad Estatal para la Promoción de la Investigación y el Desarrollo) y la Swedish Society of Crafts and Design.

Objetivos y enfoque: en un campo como el del diseño, a mitad de camino entre el arte y los negocios, la SVID orienta sus actividades hacia el campo del diseño industrial o de producto y muy especialmente el relacionado con las pyme. Esta focalización se debe a:

- La estructura del tejido industrial sueco en el cual, al margen de las grandes empresas tipo IKEA, Volvo, Ericsson, etc, el 80% son empresas con menos de 200 empleados.

- Las medidas de apoyo al diseño sueco se dividieron ya en los años 80 en dos campos diferenciados. Por un lado, la parte más creativa corría de parte del Ministerio de Cultura y SDC; mientras que la más relacionada con la producción y el negocio del diseño era responsabilidad del Ministerio de Industria y la SVID.

- La oferta de diseño cuenta con la particularidad de ser muy especializada y los estudios tienden a ser pequeños.

Debido a lo anterior, la SVID tomó como objetivo la promoción del diseño industrial en las pyme suecas a través de dos estrategias principales. Por un lado, el apoyo a la introducción del diseño como estrategia empresarial en las pyme y por otro, la mejora del conocimiento y la competencia de las personas que participan en los procesos de diseño.

Legalmente, la SVID tiene carácter de fundación sin ánimo de lucro, con el objetivo de promover la investigación y el desarrollo dentro del área del diseño. Internamente, la SVID cuenta con un Consejo que marca las líneas estratégicas de la Fundación, en el cual están representados todos los socios fundacionales más la Federación de Industrias Suecas. La SVID cuenta con seis personas en plantilla en sus oficinas centrales y consultores free-lance en las oficinas regionales. Al margen de esto, la SVID tiene un convenio de colaboración con ALMI, una empresa estatal de consulting para pyme con más de 22 oficinas repartidas por toda Suecia. A pesar de que la participación de ALMI en las actividades de la SVID es limitada, la red de contactos de sus 22 oficinas facilitan el acercamiento de la SVID a las pyme. Geográficamente, la SVID tiene dividida Suecia en cuatro regiones que en breve pasarán a ser cinco. La formación de una nueva región se debe fundamentalmente al profundo dinamismo que el futuro puente entre Suecia y Dinamarca está produciendo en el suroeste del país. La SVID cuenta con oficinas en Härnösand, Bangbro, Göteborg y Växjö; localizándose sus oficinas centrales en el edificio de la Federación de Industrias Suecas en Estocolmo.

La actividad principal de la SVID, es formar redes de trabajo en las que participen pyme y diseñadores. Una de sus actividades principales es la promoción de proyectos temáticos en los que las pyme de un sector o ámbito geográfico particular participan junto a diseñadores para, de este modo, poner en contacto ambas partes. La labor principal de la SVID es la definición de los proyectos y actividades a incluir en los mismos, la selección de los participantes, la búsqueda de expertos y la gestión de los eventos. En dichos proyectos, la SVID participa con personal y con los fondos del Gobierno que tiene asignados para estos casos. Asimismo, busca fondos a nivel local y europeo que puedan complementar los aportados por las empresas. La SVID no realiza exposiciones ni organiza concursos de diseño.

Otra área de actividad fundamental es la promoción del diseño como herramienta estratégica de desarrollo empresarial. En este sentido, la SVID promociona la formación en diseño en su sentido más amplio. No sólo a través de escuelas de diseño, sino incluyendo también escuelas de negocios, ingeniería, marketing, etc. El objetivo fundamental es formar una clase empresarial y unos técnicos en producción que entiendan la importancia del diseño y de su gestión como forma de facilitar la progresiva entrada del diseño en todas los ámbitos de la empresa. En este sentido, se realizan cursos en gestión de diseño, se subvencionan cátedras de diseño en instituciones académicas, se editan manuales y dípticos, etc.

Los cerca de 600 profesionales del diseño industrial se reparten en unas 450 empresas de diseño. Por supuesto se trata de empresas individuales en su gran mayoría. Tan sólo hay dos o tres empresas de diseño que cuenten con más de diez o quince diseñadores. Al margen de las anteriores, las grandes empresas industriales tipo IKEA, Ericsson, etc., cuentan con departamentos de diseño industrial, pero con carácter internacional. Junto a los diseñadores industriales, Suecia cuenta con 900 diseñadores de interior.

A pesar del buen nombre del diseño sueco, tanto la estructura de la demanda como su oferta dificultan enormemente su potencial desarrollo. Como claro exponente de esta situación aparece la falta de exportación de diseño y la fuerte competencia que los diseñadores locales encuentran por parte de diseñadores de Alemania y el Reino Unido. Los aspectos positivos se enmarcan en los buenos resultados cosechados de las actividades de promoción y sensibilización llevadas a cabo a lo largo de los últimos años. Comienza a producirse un progresivo acercamiento de las pyme y los diseñadores. La SVID tiene ya formado un nombre entre las pyme suecas, que no dudan en ponerse en contacto con la fundación para buscar soluciones a sus problemas en el terreno del diseño. A pesar de ello, la SVID necesita orientar su organización hacia un producto claro como es la gestión del diseño, que le posibilite la consecución de fondos con los que proseguir su labor de promoción, una vez el apoyo financiero del Ministerio de Industria se termine.

Associazione Disegno Industriale (ADI) (Milán, Italia)

ADI es una Asociación (no un centro de promoción de diseño en el sentido del resto) pero se ha creído conveniente visitarla y comentarla en este apartado, al considerar a Italia como un país bastante importante en diseño. Esta Asociación fue fundada en 1954, y se constituye como la asociación más antigua y prestigiosa de diseño industrial en Italia. Tiene un total de 700 socios, la mayoría empresas y diseñadores, pero entre ellos figuran también periodistas del sector y escuelas. La sede principal está en Milán, pero hay otras cinco delegaciones territoriales ubicadas en todo el país. La principal fuente de financiación son los socios y las empresas. No hay ayuda por parte del Gobierno. La Administración Local, en algunas ocasiones muy concretas, ofrece un apoyo financiero para la organización de determinados concursos

Principales actividades: ADI es el patrocinador del premio Compasso d'Oro, que es un concurso de objetos industrializados por empresas o diseñadores ya presentes en el mercado y está considerado como el concurso de diseño industrial más prestigioso de Italia. Otra de las actividades que realiza es la organización de exposiciones.

Apoyo a empresas y diseñadores: una de la principales ayuda que ofrece ADI a sus socios es la posibilidad de acceder a información sobre el sector de manera gratuita. Se ha creado una potente base de datos de empresas y diseñadores free-lance (12.000) para responder a la demanda y a la oferta de profesionales y servicios. Además la asociación ofrece un servicio de Consultoría a las empresas sobre cuestiones relativas a la gestión del proceso de diseño. En general, ADI promociona el "buen diseño", que consiste en facilidad de uso, seguridad en el uso y respeto al medio ambiente. Con este fin se ha creado el Observatorio de Diseño Industrial Italiano, compuesto por nueve comisiones de sector, en las cuales participan 50 expertos a nivel nacional. Cada año se evalúan aproximadamente 750 propuestas. A las empresas que producen productos de calidad, se les ofrece la posibilidad de utilizar una etiqueta de calidad.

ADI es la organizadora del Consejo Nacional del Design, que desempeña la función de coordinadora entre asociaciones sectoriales: diseñadores gráficos, industriales y de moda, entre otros. Otros servicios prestados a sus asociados son:

• Seguros contra el riesgo profesional. • Protección contra la falsificación y el plagio: la patente es un mecanismo que en general, no funciona. Por lo tanto, ADI ha organizado un Registro gratuito en el que los asociados pueden enviar sus proyectos. En el caso de que haya un producto copiado o un caso de competencia desleal, ADI proporciona la documentación enviada a un Comité privado compuesto por abogados, diseñadores y representantes de las empresas que en muy breve plazo emiten un juicio y convocan a la empresa implicada para buscar un de tipo arbitraje privado. En el caso de que la empresa decida no colaborar, se envía la documentación a los Tribunales competentes. • Publicación de anuncios de diseñadores a través de Internet. Información y promoción

ADI publica mensualmente un noticiario para sus socios, donde se ofrecen noticias de tipo cultural y relacionadas con las actividades de la Asociación. Cada año se publica un volumen donde se recopilan datos de encuestas, entrevistas y estudios sectoriales.

Oferta Formativa de Diseño en la Región la oferta principal de formación de diseño en la región de Milán es: • Facultad de Diseño Industrial. • Facultad de Arquitectura (Venecia, Treviso, Ancona): curso de 5 años en la Politécnica de Milán. • PoliDesign: organizado por los socios fundadores de ADI. • Existen cursos privados en el IED (Istituto Europeo di Design), donde se pueden preparar cursos a medida de cada profesional. • Domus Academy: ofrece cursos a nivel de Master.

Demanda de servicio de Diseño en Italia, la demanda es muy alta y distribuida en muchas zonas del territorio nacional, en función del sector industrial más desarrollado en cada área. Así, en Milán son fuertes el sector de la moda, gráfico y editorial; en Lombardía maquinaria; en Udine el sector de las sillas; en Roma el sector de la comunicación y Administraciones Públicas (publicaciones, Internet); en Vicenza el sector de las joyas; en Florencia piel y textil; en Pádua y Belluno óptica.

A nivel general, las grandes empresas tienen oficinas de desarrollo interno de diseño, mientras que las medianas suelen subcontratar el diseño a gabinetes. Por su parte las pequeñas, suelen desarrollar internamente sus productos, ya que éstas nacen de la idea del empresario. Hay una elevada presencia de profesionales free-lance, junto con estudios de medianas y de gran dimensión (hasta 60 diseñadores). En general, el diseño suele ser una actividad interna, cuando el producto tiene una presencia corta en el mercado, como es el caso de la moda, o cuando es estratégicamente conveniente por razones de confidencialidad.

International Design Zentrum Berlin (IDZ) (Berlín, Alemania)

IDZ nace en 1969, con el objetivo de actuar como una institución de promoción del diseño, más allá de las regiones alemanas y con clara vocación de espíritu internacional. Desde un primer momento, IDZ entiende y promueve una visión del diseño basada en una definición amplia y abierta de creatividad. De este modo, IDZ concibe el diseño como una forma creativa de expresión, que auna ciencia, economía, tecnología y arte. A lo largo de los años 90, dos han sido los hitos a los que IDZ se enfrentó: por un lado la realización de la exposición Raymond Loewy - Pioneer of American Industrial Design, en la que se presentó una visión de los últimos 50 años del diseño en América; y por otro lado, la participación del Centro en el proceso de Reunificación de Alemania que terminó plasmándose en otra exposición The East German Take Off-Economy and Design in Transition.

IDZ nace con la vocación de promover el diseño en Alemania e internacionalmente, entendiendo el diseño no de un modo estático y cerrado, sino relacionado con la sociología, la ecología, la economía y la técnica. Originariamente, este objetivo general se articulaba a través de dos líneas generales: • La promoción de las tendencias mundiales de diseño en Alemania. Esta línea de actuación ha perdido importancia, debido a la facilidad de acceso a la información que las nuevas tecnologías han aportado. • Medidas de información y sensibilización al mundo empresarial en lo relativo a la importancia estratégica del diseño. En este sentido, el proceso de Reunificación Alemana ha hecho más relevante, si cabe, la importancia del diseño como herramienta de marketing.

A pesar de que en un principio IDZ estaba fuertemente impulsada por el Gobierno Federal, en estos momentos se trata de una asociación articulada en torno a sus miembros. De entre los 500 miembros que la componen, hay 120 compañías, diseñadores y arquitectos locales e internacionales y estudiantes. Indudablemente el socio relevante, por peso político y aportación en cuota, es la Cámara de Comercio de Berlín. Dentro del extenso entramado de promoción del diseño alemán, IDZ pertenece, junto al German Design Council, a los centros de promoción del diseño que tienen carácter federal. El resto de los centros se articulan a nivel regional, realizando actividades que se relacionan íntimamente con las características económicas de cada región. Dentro de este esquema, IDZ actúa como referente para el intercambio internacional de ideas con Alemania, así como un referente de nuevas formas de promoción del diseño. El German Design Council actúa más como un centro de coordinación de las actividades de los centros regionales y locales. A pesar de contar sólo con instalaciones en Berlín, IDZ colabora con otros centros alemanes de promoción en diferentes lugares de la geografía alemana, así como en el extranjero: Suecia, España, Finlandia, Bulgaria, Austria, Suiza...

Las actividades generales de IDZ, son las clásicas de promoción: conferencias, talleres, exhibiciones, etc. Como ya se ha mencionado, IDZ no promociona ningún premio de diseño ya que en el mercado alemán existen bastantes. El Centro está preparando un cambio en la orientación de las actividades para dar cabida a la realización de servicios de gestión del diseño; así como al mantenimiento de una base de datos de diseñadores. Dado que su actividad no puede orientarse al diseño puesto que entraría en conflicto con sus miembros, sí sería deseable el actuar como conexión entre oferta y demanda en el sector de diseño; muy especialmente para las pyme. Desde un principio, IDZ contó con una biblioteca especializada en diseño donde el público interesado podía encontrar tanto libros como revistas relacionadas con el sector. La continuidad de la misma está garantizada por las aportaciones de patrocinadores privados.

Oferta de Diseño en Alemania: la oferta de diseño ha sufrido un cambio espectacular en los últimos años; de un diseño centrado en los sectores industriales tradicionales a aquellos relacionados con Internet. El tamaño normal de las empresas de diseño de producto se encuentra entre los diez y quince diseñadores. Por otro lado, aquellos estudios de diseño corporativo para Internet, que comenzaron sus actividades hace diez años, han sufrido un incremento, pasando de 30 ó 50 empleados a 2000. A esto se ha unido un importante proceso de internacionalización de sus servicios.

Demanda de Diseño en Alemania: tras un periodo en el que algunas grandes empresas alemanas, como Siemens, subcontrataron el diseño de sus productos, en la actualidad mantiene un departamento de diseño de entre 100 a 350 diseñadores. Al margen de las grandes empresas que suelen contar con un departamento interno de diseño, las empresas de tamaño medio lo subcontratan tanto en el mercado local como en el extranjero (Inglaterra principalmente). El problema principal se encuentra en las pyme, donde el proceso de incorporación de diseño sigue siendo lento. Un campo en el que se está produciendo un incremento espectacular de la demanda de servicios de diseño es en el del diseño corporativo, especialmente, el relacionado con Internet.

El sector del diseño alemán se encuentra en un proceso de profunda reestructuración, con un elevado potencial de crecimiento. La imagen corporativa y el diseño que la misma comporta, tanto publicitario como para Internet, está suponiendo un importantísimo motor de aceleración del sector. Por otro lado, los estudios pequeños de diseño de producto, se encuentran en una posición débil frente a la competencia de países como Italia o Inglaterra. Respecto a la posición de IDZ, la dirección del centro cree que en un futuro cercano se producirá una reestructuración del tipo de medidas de promoción y probablemente una reducción del numero de centros.

Centro Português de Design (CPD) (Lisboa, Portugal)

El Centro Português de Design fue creado en 1985, por Decreto Ley del Ministerio de la Industria, como una asociación de utilidad pública sin ánimo de lucro. Sus objetivos son la promoción del diseño para divulgar y generalizar su utilización en el área industrial. Los socios fundadores del CPD son: • Instituto Nacional de Engenharia e Tecnologia Industrial (INETI). • Instituto de Apoio às Pequenas e Médias Empresas e ao Investimento (IAPMEI). • Centro para o Desenvolvimento e Inovação Tecnológica (CEDINTEC). • Instituto Português da Qualidade (IPQ). • Fundo de Fomento Cultural (FFC). • Instituto de Arte Contemporânea (IAC). • Associação Industrial Portuguesa (AIP). • Associação Industrial Portuense (AIP). • Fundação Luso-Americana para o Desenvolvimento (FLAD). • Investimentos, Comércio e Turismo de Portugal (ICEP).

El CPD es una empresa privada con gestión privada. No obtiene financiación presupuestaria, pero tiene acceso a los subsidios públicos. Recurre a fondos públicos y hace contratos-programa o contratos-proyecto con el Gobierno. Además, factura por determinados estudios o trabajos que elaboran para empresas.

El Centro Português de Design es, ante todo, el punto de encuentro entre empresas, instituciones y diseñadores. Su principal objetivo es garantizar soluciones de elevada calidad enel ámbito del diseño, donde se consideran las necesidades de las empresas. Reuniendo diferentes recursos y conocimiento técnicos, el Centro Português de Design tiene la capacidad necesaria para prestar asesoramiento a empresas y otras instituciones, ayudándolas a encontrar las soluciones más creativas, innovadoras y adecuadas a sus necesidades específicas.

Para conseguir los objetivos que se propone, el Centro tiene diversas áreas de intervención: • Promoción: dirigidos a empresas, instituciones públicas, diseñadores y público en general, promoviendo seminarios, editando publicaciones y haciendo campañas de publicidad. • Formación y perfeccionamiento: becas en empresas para diseñadores, especializaciones, talleres, ferias, etc. • Estudios de asistencia a empresas: desde la elaboración de programas y conceptos hasta proyectos corporativos, selección de diseñadores donde CPD tiene las bases de dados de 2.000 profesionales. • Apoyo a diseñadores: cuestiones referentes a contratación, elaboración de ofertas, derechos de autor, registro de propiedad, etc.

Sectores en que opera: en los primeros años solamente trabajaba con la industria en sectores como el textil, vidrio, metal-mecánica, mobiliario y madera. Ahora, además, trabajan en el diseño urbano con los ayuntamientos y en el campo del diseño de páginas web.

El Centro Português de Design forma parte de una red internacional de información sobre el diseño. Es miembro de ICSID (International Council of Societies of Industrial Design) y está integrado en varios proyectos de intercambio a nivel de Unión Europea. Cuenta con bases de datos de consultores y formadores, empresas consultoras y de diseño que apoyan y ayudan en el desarrollo de los proyectos.

European Design Center (EDC) (Eindhoven, Holanda)

El European Design Center de Holanda presenta una estructura societaria y desarrolla un abanico de actividades radicalmente diferentes al de otros centros visitados. Alguna de estas características diferenciales, son las siguientes: • Empresa privada, y por tanto con ánimo de lucro. • Se autofinancia al 100%. • Volcada en las nuevas tecnologías. • Con medios humanos y materiales.

El European Design Centre se estableció en 1988, surgiendo la idea de la Academia de Diseño de Eindhoven, ante las crecientes solicitudes de colaboración que se iban recibiendo con relación a la promoción y servicios de diseño. Hasta el año 95 recibieron financiación del Ministerio de Economía, para después llegar a su propia autofinanciación. En la actualidad, EDC ha sufrido muchos cambios. En un principio, nació como una pequeña filial de la academia, para luego independizarse totalmente de ésta. Asimismo, se han producido cambios en sus actividades, reduciendo la parte de investigación y desarrollo y aumentando la dedicación a encargos de clientes privados y administraciones públicas.

Actividades actuales de EDC:

1. Gestión del Diseño: Se entiende como el conjunto de actividades que hay que llevar a cabo en el proceso de diseño, e incluye las siguientes materias: Estrategia en la Gestión del Diseño / Promoción de la Gestión del Diseño / Diseño Sostenible (Medio Ambiente) / Ergonomía, Funcionalidad / Gestión del Diseño y Desarrollo del Producto...

El concepto de Gestión del Diseño es el que concibe el diseño como una actividad que debe implicar, y extenderse a toda la empresa, y siendo coherente con la estrategia de la misma. Uno de los proyectos conocido en esta área es el MADE-IT, cuya denominación es "La Gestión del Diseño en Europa utilizando Herramientas Innovadoras". Este es un proyecto europeo en el que participan nueve socios, entre los que se encuentraban por parte de España DDI, BCD y ELISAVA y cuyo Coordinador es EDC. Los objetivos del proyecto son introducir la Gestión del Diseño en las pyme europeas, y así mejorar la competitividad de éstas. Para esto, se está realizando un Estudio de Casos de empresas que han utilizado la gestión del diseño, un Premio en la Gestión del Diseño, que reconozca aquellas empresas excelentes y, por ultimo, una Página Web que recoja todo lo anterior y, a la vez, sea una herramienta concebida y diseñada para el uso de las pyme europeas.

2. Diseño Electrónico: bajo este concepto, se engloban todo tipo de actividades de diseño, donde las tecnologías informáticas y de comunicaciones juegan un papel fundamental. EDC ha estado volcado tradicionalmente en las tecnologías de la información.

3. Negocios Electrónicos, destacan las siguientes actividades: estrategia en la Gestión del Diseño / tecnología en la Web.

Sección siguiente >
READ