Tecnologías horizontales
Tecnologías eléctricas
Motores eléctricos
¿Se dispone a adquirir un nuevo motor eléctrico?
|
¿Qué hacer?
|
1. Considere la eficiencia energética en los criterios de evaluación y selección de cada motor.
2. Si va a adquirir un nuevo motor debe asegurarse de que funcione a la misma velocidad que el reemplazado.
|
¿Por qué?
|
1. Con motores de alta eficiencia energética se consigue un ahorro de energía que compensa la inversión adicional derivada de la compra de:
- A partir de 2.000 horas de operación por año, los motores IEE3 son siempre más económicos.
- Para actuadores o tiempos de operación cortos, los motores IEE2 son la mejor solución.
Además del ahorro de energía, se obtienen beneficios adicionales como el aumento de duración frente a os motores estándar del mismo tamaño.
2. Las bombas y ventiladores tienen una velocidad de diseño. Las cargas de las bombas y ventiladores centrífugos son extremadamente sensibles a variaciones de velocidad; un incremento de sólo 5 rpm afecta al funcionamiento de la bomba o ventilador, reduciendo la eficiencia y aumentando el consumo de energía.
|
¿Ha realizado un examen de sus motores?
|
¿Qué hacer?
|
Debe realizar un examen de sus motores para identificar los que puedan ser reemplazados por otros de mayor eficiencia energética con un período de retorno de la inversión corto. Inicialmente debe centrarse en motores que excedan un tamaño mínimo y unas horas de operación al año. Un criterio típico de selección sería:
- Motor trifásico, de más de 10 kW de potencia.
- Al menos 2.000 horas de operación al año.
- Carga constante.
- Fácil acceso.
- Motores de eficiencia estándar, viejos o rebobinados.
|
¿Por qué?
|
Este análisis permitirá agrupar los motores en tres categorías:
- Reemplazo inmediato. Motores que ofrezcan rápidos períodos de retorno y aumento de la fiabilidad. Esto incluye motores que funcionan continuamente (8.000 o más horas al año).
- Reemplazo cuando se produzcan fallos. Motores con período de retorno intermedio. Cuando estos motores fallen, se reemplazarán por motores más eficientes.
- Permanencia de la situación actual. Motores con períodos de retorno largos. Estos motores son ya eficientes o funcionan menos de 2.000 horas al año. Pueden ser rebobinados o reemplazados con un motor similar.
|
¿Tiene motores operando en vacío?
|
¿Qué hacer?
|
Identifique los motores que pueden apagarse cuando no están en uso.
Establezca un procedimiento que asegure el apagado de los motores en los períodos en los que no se trabaje con ellos.
|
¿Por qué?
|
Los motores consumen grandes cantidades de energía aunque trabajen en vacío.
|
¿Realiza el arranque de los motores de forma secuencial y planificada?
|
¿Qué hacer?
|
Compruebe que el arranque de los motores se hace de forma secuencial y planificada.
Evite al arranque y operación simultánea de motores, sobre todo los de mediana y gran capacidad.
|
¿Por qué?
|
Un arranque simultaneo de los motores aumentará el consumo de energía, por sobrecarga de líneas y caídas de tensión, además de obligarle a contratar más potencia de la realmente necesaria.
|
¿Están los motores dimensionados adecuadamente?
|
¿Qué hacer?
|
Es importante que los motores operen con un factor de carga entre el 65% y el 100%.
Considere reemplazar los motores que funcionen a menos del 40% de la carga.
En las situaciones que requieran sobredimensionar debido a picos de carga, deberán considerarse estrategias alternativas, como un motor correctamente dimensionado apoyado por un motor de arranque.
|
¿Por qué?
|
El sobredimensionamiento de los motores da lugar a una menor eficiencia.
|
¿Tienen lugar variaciones de la tensión en los alimentadores?
|
¿Qué hacer?
|
Asegúrese de que estas variaciones son inferiores al 5% de la tensión. Para ello utilice conductores correctamente dimensionados.
Se aconseja que un ingeniero eléctrico revise periódicamente el sistema eléctrico, especialmente antes de instalar un nuevo motor o después de hacer cambios en el sistema o en sus cargas.
|
¿Por qué?
|
Con un aumento del 10% sobre la tensión, tanto la eficiencia como el factor de potencia disminuyen. La vida del motor disminuye por sobrecalentamientos.
En el caso de una disminución de la tensión, también se reduce la vida del motor y se evita que el motor desarrolle el adecuado par de arranque y de las prestaciones requeridas.
|
¿Hay variaciones en la frecuencia?
|
¿Qué hacer?
|
Asegúrese de que estas variaciones son inferiores al 5% de la frecuencia.
Realice revisiones periódicas del sistema eléctrico.
|
¿Por qué?
|
Variaciones más allá de estos límites pueden dañar al bobinado del motor, dependiendo del diseño de éste.
Frecuencias demasiado altas pueden producir sobrecargas en motores que mueven máquinas centrífugas.
Frecuencias demasiado bajas pueden producir ineficiencias en la refrigeración en motores que conducen cargas con par constante.
|
¿Es correcto el equilibrio de la tensión de las fases?
|
¿Qué hacer?
|
El desequilibrio entre las fases no debe ser nunca mayor del 5% y se recomienda que sea inferior al 1%. Cuanto menor sea este valor, mayor será la eficiencia.
Supervise regularmente las tensiones en los terminales de los motores.
|
¿Por qué?
|
El desequilibrio de las fases provoca que las corrientes de las líneas estén desequilibradas, produciendo pulsaciones en el par, incremento de las vibraciones, aumento de las pérdidas y sobrecalentamiento del motor.
Todo esto hace que disminuya la eficiencia, el factor de potencia y la vida del motor.
|
¿Cómo es el factor de potencia?
|
¿Qué hacer?
|
Mantenga el factor de potencia por encima del 95%.
Si el factor de potencia es inferior a este valor instale baterías de condensadores.
|
¿Por qué?
|
Un factor de potencia bajo reduce la eficiencia del sistema eléctrico de distribución. Las compañías eléctricas suelen penalizar si el factor de potencia es inferior al 90%.
|
¿Hay pérdidas en el sistema de distribución?
|
¿Qué hacer?
|
Identifique y elimine las pérdidas en el sistema de distribución.
Revise periódicamente con el fin de descubrir malas conexiones, defectuosas puestas a tierra, cortocircuitos, etc.
|
¿Por qué?
|
Estos problemas son fuentes comunes de pérdidas de energía y reducen la fiabilidad del sistema.
|
¿El sistema de distribución tiene gran resistencia?
|
¿Qué hacer?
|
Minimice la resistencia del sistema de distribución adecuando la sección de los conductores a la corriente que circula por ellos.
|
¿Por qué?
|
Minimizar la resistencia hace que las pérdidas en la línea disminuyan, así como las caídas de tensión.
|
¿Es correcta la alineación del motor con la carga impulsada?
|
¿Qué hacer?
|
Verifique periódicamente la alineación del motor con la carga impulsada.
|
¿Por qué?
|
Una alineación defectuosa puede incrementar las pérdidas por rozamiento y, en caso extremo, ocasionar daños mayores en el motor y en la carga.
|
¿Cuántas veces ha rebobinado los motores?
|
¿Qué hacer?
|
* Siempre rebobine sus motores en un centro cualificado.
- Para motores de menos de 40 kW y de más de 15 años (especialmente motores ya rebobinados anteriormente) conviene reemplazarlos antes que rebobinarlos.
- Cuando el precio del rebobinado exceda del 50% - 60% del precio de un nuevo motor de alta eficiencia, reemplácelo por uno nuevo.
|
¿Por qué?
|
Si el rebobinado no se hace con cuidado, pueden aparecer significativas pérdidas.
Estos motores pueden tener eficiencias mucho menores que los motores de alta eficiencia.
La mayor fiabilidad y eficiencia hace que se recupere la inversión en poco tiempo.
|
¿Hay motores que realizan un gran número de arranques?
|
¿Qué hacer?
|
En el caso de que los haya, utilice arrancadores de tensión reducida.
|
¿Por qué?
|
Utilizar arrancadores de tensión reducida evitará un calentamiento excesivo en los conductores y logrará disminuir las pérdidas durante la aceleración.
|
¿Ha revisado la inercia de las cargas?
|
¿Qué hacer?
|
Cada motor tiene especificados unos valores de inercia estándar. Consulte las especificaciones del fabricante para asegurarse de que el diseño es el adecuado.
|
¿Por qué?
|
El arranque de cargas con demasiada inercia provoca un aumento del calor acumulado durante la aceleración, lo que puede afectar a la vida del aislamiento y, por lo tanto, a la vida del motor.
|
¿Utiliza reguladores de velocidad en sus motores de inducción?
|
¿Qué hacer?
|
Instale reguladores de velocidad en sus motores o motores de doble velocidad.
|
¿Por qué?
|
La regulación de velocidad tiene grandes ventajas:
- Ahorro energético, derivado de:
- Un consumo de los motores ajustado a la demanda real de la producción
- Amortiguación de las puntas de demanda de potencia en los arranques.
- La reducción de la carga de las líneas de distribución eléctrica de la planta (6%).
- Prolongación de la vida útil de los motores.
- Aumento de la eficiencia y calidad de la operaciones y de la planta en su conjunto.
|
En el caso de tener bombas, ¿qué sistema de regulación tienen?
|
¿Qué hacer?
|
Estudie la conveniencia de utilizar reguladores electrónicos de velocidad.
|
¿Por qué?
|
Los reguladores de velocidad son los mejores sistemas, ya que evitan los golpes de ariete y arranques y paradas sucesivas. Además, adecuan la potencia absorbida en función del caudal realmente demandado. Los sistemas no eficientes son:
- Válvula de estrangulamiento: es la más extendida por su sencillez pero implica un aumento de las pérdidas de carga que deriva en una reducción de rendimiento de la instalación.
- Arranque parada: se producen golpes de ariete y es, en general, la más perjudicial para la instalación, que se avería y envejece prematuramente.
- By pass: evita arranques, paradas y golpes de ariete, pero no reduce la potencia demandada en ningún momento.
|
En el caso de los ventiladores, ¿cuál es la regulación utilizada?
|
¿Qué hacer?
|
Estudie la conveniencia de utilizar reguladores electrónicos de velocidad.
|
¿Por qué?
|
Los reguladores electrónicos son la solución más eficiente y sencilla de mantener. Otras soluciones no eficientes son: Persiana o clapeta (el peor sistema): provoca pérdidas de carga en forma de presión dinámica. Aunque el caudal se reduce, la potencia absorbida por el ventilador es la misma, ya que tiene que ser vencida una mayor presión; y Alabes móviles: solución poco usada por su mayor coste inicial y elevado mantenimiento que requiere.
|
Para las cintas transportadoras, ¿qué regulación se utiliza?
|
¿Qué hacer?
|
Estudie la conveniencia de utilizar reguladores electrónicos de velocidad.
|
¿Por qué?
|
Con reguladores electrónicos, lo que se consigue es trabajar al 100% de la carga, cualquiera que sea ésta, y que la relación carga/potencia sea la máxima en todo momento.
Alternativamente, el sistema de carga variable: a velocidad constante, la potencia demandada varía entre el 100%, a plena carga, y el 50%, en vacío. Con cargas intermedias, la potencia varía de forma lineal.
|
Transformadores
¿Va a comprar un nuevo transformador?
|
¿Qué hacer?
|
Considere la eficiencia energética en los criterios de evaluación y selección de cada transformador.
|
¿Por qué?
|
En las ofertas llave en mano, se suele comprar todo el equipamiento necesario de una instalación a un precio global, sin considerar la eficiencia energética de los transformadores.
El período de retorno del sobrecoste de un transformador de alta eficiencia es de 3-7 años.
|
¿Ha seleccionado el transformador en función de la carga de trabajo?
|
¿Qué hacer?
|
Para bajas cargas de trabajo seleccione transformadores de aceite.
Para cargas de trabajo mayores seleccione transformadores secos.
|
¿Por qué?
|
Los transformadores secos tienen las siguientes ventajas: Menores pérdidas ante cargas de trabajo mayores; Menor generación de calor y envejecimiento en presencia de armónicos; No necesitan contenedor de aceite; Mayor resistencia en ambientes húmedos; Menor mantenimiento; Mejor comportamiento en caso de incendio; Menores problemas medioambientales.
Pero tienen algún inconveniente: Mayores pérdidas en vacío; Mayor coste que los de aceite.
|
¿Tiene aplicaciones que generen armónicos?
|
¿Qué hacer?
|
Analice la viabilidad económica de comprar un transformador de alta eficiencia energética.
|
¿Por qué?
|
En instalaciones con altos consumos eléctricos se generan armónicos que, al aumentar las pérdidas en transformadores, hacen recomendable el empleo de transformadores de alta eficiencia.
|
Equipos eléctricos en general
Las siguientes recomendaciones se clasifican en función del período de recuperación de la inversión, y por secciones de la instalación productiva.
Con resultados inmediatos
Área: General
¿Qué hacer?
|
Informe al personal del coste que supone mantener la maquinaria funcionando aunque no se necesite.
|
Establezca un procedimiento que asegure el apagado de las máquinas en los períodos en los que no se trabaje con ellas (comidas, etc.).
|
¿Por qué?
|
La mayoría de los equipos consumen grandes cantidades de energía aunque trabajen en vacío.
|
Área: Taller
¿Se apagan los ventiladores, bombas y cintas transportadoras cuando los equipos a los que sirven no están en uso?
|
¿Qué hacer?
|
Compruebe que se apagan los equipos auxiliares cuando los equipos a los que sirven no están en uso. Entre los equipos a comprobar están:
- Los extractores (ej. en cabinas de pintura)
- Extractores locales de polvo
- Bombas de enfriamiento de agua
- Bombas de vacío
- Bombas de agua de lavado
- Sistemas de cintas transportadoras
|
Señalice con letreros en lugares estratégicos indicando los equipos auxiliares que deben ser apagados.
|
¿Por qué?
|
Los equipos auxiliares constituyen una cantidad importante de los costes energéticos.
|
¿Se apagan los equipos de soldadura cuando no están en uso?
|
¿Qué hacer?
|
Compruebe las rutinas de los operadores de las soldaduras en arco. Instruya a los soldadores para que apaguen los transformadores una vez que hayan terminado de soldar.
|
¿Por qué?
|
Los transformadores de los equipos de soldadura en arco consumen electricidad aunque no se esté soldando.
|
¿Ha comprobado si los motores trifásicos de más de 5 kW pueden ser cambiados de la conexión delta a estrella?
|
¿Qué hacer?
|
Estudie la posibilidad de reconectar los bobinados de los motores a conexiones estrella.
|
¿Por qué?
|
Si un motor funciona continuamente a menos del 60% de su carga total la conexión en estrella resulta más económica.
|
¿Se hacen comprobaciones periódicas de la condición de los cierres de los refrigeradores y congeladores?
|
¿Qué hacer?
|
Establezca un programa de comprobación periódica de los cierres. Cambie las juntas de los cierres si muestran señales de desgaste o rotura.
|
¿Por qué?
|
Las juntas desgastadas o rotas aumentan los costes de refrigeración dado que permiten la entrada de aire caliente dentro del espacio a enfriar y la pérdida de aire refrigerado al exterior.
|
¿Se cargan las baterías de las carretillas eléctricas durante la noche?
|
¿Qué hacer?
|
Compruebe si tiene contratada la tarifa nocturna.
Realice las operaciones de carga de baterías en el período donde la tarifa sea más barata.
Evalúe la rentabilidad de instalar un temporizador para realizar la operación de carga automáticamente al comenzar el período de tarifa baja.
|
¿Por qué?
|
Cargar las baterías en el período de tarifa más barato (durante la noche) le ahorrará dinero.
|
Área: Oficina
¿Se apagan los ordenadores, impresoras y equipos cuando no están en uso?
|
¿Qué hacer?
|
Identifique los equipos que pueden apagarse cuando no estén en uso.
Use etiquetas de colores (verdes y rojas) para indicar qué equipos pueden apagarse y cuáles deben dejarse encendidos.
Haga saber al personal que los equipos con etiquetas verdes deben dejarse encendidos cuando no estén en uso
|
¿Por qué?
|
Dejar los ordenadores encendidos durante períodos largos de inactividad es una pérdida de dinero.
Eliminar el calor generado por los ordenadores cuando están encendidos requiere el uso de ventiladores eléctricos y aumenta el coste del aire acondicionado
|
¿Pasan las fotocopiadoras al estado “Stand-By” cuando no se usan en períodos largos?
|
¿Qué hacer?
|
Anime al personal, a utilizar el modo “Stand-By” de las fotocopiadoras en paradas de trabajo superiores a 10 minutos. En equipos que dispongan de modo ahorro de energía, se debe configurar en el momento de la instalación de la fotocopiadora
|
¿Por qué?
|
Muchas fotocopiadoras tienen un modo “espera” que reduce la potencia sin apagar la máquina.
|
¿Comprueba regularmente si se usan sin autorización calentadores eléctricos portátiles?
|
¿Qué hacer?
|
Compruebe regularmente el uso no autorizado de calentadores eléctricos portátiles.
Si el personal utiliza regularmente calentadores portátiles, investigue la situación de la calefacción en esa zona y, en su caso, sustitúyalos por alfombrillas calefactoras.
|
¿Por qué?
|
El uso de calentadores eléctricos portátiles resulta muy caro, ya que generalmente no tienen temporizadores ni termostatos y, con frecuencia, se dejan encendidos continuamente.
|
¿Ha comprobado si el aire acondicionado de las salas de ordenadores se mantiene a la temperatura correcta?
|
¿Qué hacer?
|
Compruebe que la temperatura de las salas de ordenadores se mantiene en torno a 25 ºC.
Antes de hacer algún ajuste compruebe las exigencias exactas del sistema.
|
¿Por qué?
|
Muchas salas de ordenadores mantienen temperaturas demasiado bajas suponiendo un coste energético innecesario, dado que pueden trabajar sin desgaste hasta los 25 ºC. Generalmente, es más importante mantener un temperatura estable que una temperatura baja.
|
Resultados a corto plazo
Área: General
¿Hay instalados controles automáticos que apaguen las máquinas eléctricas cuando funcionen en vacío?
|
¿Qué hacer?
|
Compruebe si las máquinas pueden ser equipadas con interruptores automáticos y, si es posible, instálelos.
|
¿Por qué?
|
Los controles automáticos son más fiables que los manuales. Los controles automáticos pueden ser programados para que apaguen los equipos cuando estén funcionando en vacío.
|
¿Ha pensado en comprar ordenadores y equipos ofimáticos que sean eficientes energéticamente?
|
¿Qué hacer?
|
Asegúrese de incluir siempre la eficiencia energética en las especificaciones de compra de equipos nuevos.
|
¿Por qué?
|
Según el fabricante y el modelo se pueden encontrar equipos que consuman mucha menos energía. La mayoría de los equipos tienen también la opción de funcionamiento en “Stand-By” cuando no están en uso.
|
¿Ha instalado cintas plásticas o persianas nocturnas en las cabinas refrigeradas de alimentación?
|
¿Qué hacer?
|
Instale cintas plásticas o persianas en las cabinas refrigeradas.
|
¿Por qué?
|
Las cintas plásticas y las persianas reducen las pérdidas de aire frío en las cabinas de alimentación.
|
Área: Taller
¿Se apagan los ventiladores, bombas, etc., automáticamente cuando los equipos a los que sirven no están siendo usados?
|
¿Qué hacer?
|
Evalúe la rentabilidad de instalar enclavamientos que controlen automáticamente los equipos auxiliares.
Se pueden unir los controles para operar los extractores y las bombas de agua de lavado.
|
¿Por qué?
|
Los enclavamientos eléctricos sólo permiten el uso de las cintas transportadoras cuando la planta a la que atienden está funcionando.
|
¿Ha medido la corriente en los motores de más de 5 kW?
|
¿Qué hacer?
|
Si un motor funciona a menos del 50% de lo indicado en su placa de características considere cambiarlo por otro de menor capacidad.
|
¿Por qué?
|
El rendimiento óptimo de un motor se alcanza cuando éste se utiliza a plena carga.
|
Combustión
Según las diversas normativas legales existentes, es obligatorio realizar análisis de la combustión en los generadores de calor (calderas, hornos, etc.). Estos análisis son fundamentales a la hora de conocer el estado y el funcionamiento de los equipos con objeto de encontrar acciones que permitan optimizar los sistemas de combustión y, por tanto, obtener ahorros, tanto energéticos como económicos. Para las distintas situaciones que se pudieran presentar, a continuación se recogen una serie de recomendaciones:
Con la medición de los parámetros anteriormente mencionados se pueden detectar defectos en la combustión. Los más comunes son los siguientes:
Temperatura de humos alta
|
Posibles causas
|
- Exceso de tiro.
- Suciedad en las superficies de intercambio de calor.
- Deterioro de la cámara de combustión.
- Equipo de combustión desajustado.
- Cámara de combustión mal diseñada.
- Recorrido insuficiente de los humos.
- Exceso de combustión.
|
Baja proporción de CO2
|
Posibles causas
|
- Exceso de aire.
- Acusado defecto de aire.
- Falta de estanqueidad en la cámara de combustión (filtraciones de aire).
- Mal funcionamiento del regulador de tiro.
- Cámara de combustión defectuosa.
- Llama desajustada.
- Quemador actuando en períodos de tiempo cortos o mal regulado.
- Boquilla de pulverización deteriorada o sucia, o incorrectamente seleccionada.
- Defectos de distribución de aire (defectos en el ventilador y conductos de aire).
- Mala atomización.
- El quemador no es apropiado para el combustible utilizado.
- Presión de fuelóleo incorrecta.
|
La diferencia existente entre las medidas de la concentración de CO2 tomadas en dos o más zonas puede poner sobre aviso sobre la existencia de infiltraciones de aire.
|
Humos opacos, alto índice de inquemados sólidos
|
Posibles causas
|
- Mal diseño o ajuste de la cámara de combustión.
- Llama incidiendo en superficies frías.
- Mal funcionamiento del quemador.
- Tiro insuficiente.
- Mezcla no homogénea de combustible y aire. Mal suministro de combustible.
- Boquilla defectuosa o inadecuada.
- Filtraciones de aire.
- Relación aire/combustible inadecuada.
- Hogar defectuoso.
- Regulador de tiro mal ajustado.
|
Limpieza periódica de las superficies de intercambio y ajuste del quemador
Con la limpieza se evita la acumulación de depósitos de hollín que dificultan el intercambio calorífico, ya que actúan como aislante y disminuyen la superficie de intercambio, disminuyendo el rendimiento energético y propiciando una aumento de la temperatura de los humos.
La correcta regulación del quemador y las limpiezas periódicas optimizan los rendimientos energéticos, lo cual puede suponer ahorros de combustible entre el 1% y el 4% de media en las instalaciones, si bien pueden darse casos de ahorro muy superiores.
Análisis de la calidad del agua
Es conveniente realizar el control de una serie de parámetros que nos indican la calidad del agua. Estos análisis son fundamentales en las calderas:
- El control de agua bruta se realiza con el fin de adecuar el proceso de tratamiento del agua a sus características. Cuanta mayor sea la calidad del agua, menores serán los costes de tratamiento posterior.
- Si observamos que los datos obtenidos del análisis del agua de alimentación no corresponden a valores adecuados, puede que sea necesaria la corrección del tratamiento de agua a fin de evitar incrustaciones calcáreas y purgas excesivas.
- Si los parámetros medidos del agua del interior de la caldera no son los adecuados, es necesario actuar sobre el tratamiento del agua o bien sobre el sistema de purgas de la caldera. Se deben mantener las condiciones de concentración adecuadas en la caldera para evitar problemas de seguridad y calidad del vapor.
Calores residuales
Como calores residuales se consideran los contenidos en los gases de combustión (de calderas, hornos, o secaderos), los contenidos en los condensados de vapor y otros calores recuperables de otros fluidos de proceso. Normalmente, la recuperación del calor de los gases de combustión se suele hacer instalando economizadores para calentar el agua de alimentación, situándolo entre la salida de la caldera y la entrada en la chimenea.
En los hornos de proceso o secaderos, para aprovechar al máximo sus posibilidades energéticas, la recuperación de calor sensible de los humos se realiza de diversas maneras: recuperación mediante producción de vapor o mediante precalentamiento de aire. Compruebe que esas operaciones se realizan de forma adecuada.
¿Precalienta el agua de alimentación a calderas partir de gases combustión?
|
¿Qué hacer?
|
Estudiar las temperaturas de entrada del agua a los economizadores y rebajarlas al mínimo posible para evitar la corrosión.
|
¿Por qué?
|
Cuando el peligro de rocío ácido es grande: desviar parte del agua de alimentación para aumentar la temperatura de salida de los gases de combustión, hacer funcionar el economizador en paralelo en lugar de en contracorriente, calentar el agua antes del economizador con el agua más caliente de salida.
|
¿Tiene problemas de rocío ácido?
|
¿Qué hacer?
|
Analizar las corrosiones (rocío ácido) en los recuperadores.
|
¿Por qué?
|
Cuando el combustible contiene azufre, deben tomarse precauciones para reducir la corrosión de los tubos por formación de ácido sulfúrico. En general, el hierro fundido es 20 veces más resistente a la corrosión que el acero al carbono.
|
A mayor temperatura de los gases de salida, menor ahorro y menor corrosión.
|
¿Tiene problemas de formación de hollín en los recuperadores?
|
¿Qué hacer?
|
1. Analizar formación de hollines en las superficies.
|
2. Instalar sopladores para limpieza de las superficies de intercambio en contacto con los gases de los equipos de recuperación.
|
¿Por qué?
|
1. En la combustión de combustibles sólidos, líquidos o gases no limpios, se producen partículas sólidas no quemadas (hollines) que se depositan en las zona frías, produciendo efectos nocivos: Actúan como aislante reduciendo la eficacia de los equipos; y forman incrustaciones pegadas en la superficie que, normalmente, se impregnan de ácido sulfúrico (si el combustible contiene azufre), favoreciendo la corrosión de las superficies metálicas.
|
2. Para realizar las operaciones de limpieza (eliminar incrustaciones de hollín y polvo) se emplea el soplado, que puede realizarse con vapor o con aire comprimido, o mediante lavado con agua.
|
¿Tiene en cuenta otras buenas prácticas de mantenimiento?
|
¿Qué hacer?
|
Realizar partes de funcionamiento del economizador al menos 2 veces por turno.
Poner aditivos al combustible para reducir los problemas de corrosión o ensuciamiento en los equipos de recuperación.
Sustituir instrumentación obsoleta.
|
¿Por qué?
|
Para poder evaluar el estado de los economizadores es conveniente ayudarse de estos partes.
|
Recuperación de calor de condensados
En todo proceso térmico en el que se utiliza el vapor como fluido calefactor se forma condensado.
Los condensados contienen calor sensible que debe aprovecharse: su recuperación supone una reducción del coste de generar vapor. Además, la presencia de condensados en el circuito de vapor puede bajar el rendimiento térmico de la instalación, siendo por ello necesario evacuarlos. La recuperación de condensados puede suponer un ahorro de combustible del 1% por cada 5 º C o 6 º C de calentamiento en el agua de alimentación a calderas. A continuación, se incluyen unas tablas a modo de guía práctica.
¿Está el proceso optimizado?
|
¿Qué hacer?
|
Optimizar los intercambiadores
|
¿Por qué?
|
Es conveniente optimizar los intercambiadores a las variables actuales del proceso, ya que éstas suelen cambiar respecto a las iniciales.
|
¿Existen fugas de fluido térmico?
|
¿Qué hacer?
|
Eliminar todas las fugas en tuberías, válvulas y accesorios.
|
¿Por qué?
|
La eliminación de fugas de fluido térmico constituye una acción imprescindible para garantizar la seguridad en el trabajo y supone igualmente un ahorro energético.
|
¿Están aisladas las tuberías?
|
¿Qué hacer?
|
Calorifugar las tuberías de fluidos calientes.
|
¿Por qué?
|
El aislamiento de tuberías de fluido térmico (agua caliente, etc.) constituye una acción imprescindible para garantizar la seguridad en el trabajo, y supone igualmente un ahorro energético.
|
¿Ha comprobado si existen pérdidas de calor evitables?
|
¿Qué hacer?
|
Cubrir los depósitos de almacenamiento de agua (de almacenamiento de condensados, de alimentación a calderas, de agua caliente, etc.).
Comprobar la temperatura correcta de mantenimiento en depósitos de proceso por las noches y los fines de semana. Reducir la temperatura de los fluidos de proceso hasta el mínimo posible.
|
¿Por qué?
|
Cubrir los depósitos de agua, comprobar su temperatura y reducir la temperatura del proceso, permite disminuir las transferencias de calor y las pérdidas al ambiente.
|
¿Ha evaluado las pérdidas a través del circuito de refrigeración?
|
¿Qué hacer?
|
Clasificar las aguas de refrigeración de máquinas o de otros circuitos de refrigeración existentes atendiendo a su temperatura y nivel de contaminación.
|
¿Por qué?
|
El contenido térmico de aguas de refrigeración, tanto contaminadas como no contaminadas, se puede aprovechar en bombas de calor o, indirectamente, a través de intercambiadores y, en algún caso, directamente como agua de proceso (introduciéndolas en la calderas) con o sin sistemas de tratamiento de agua.
|
¿Puede hacer modificaciones para ahorrar energía en la refrigeración?
|
¿Qué hacer?
|
Eliminar la refrigeración de fluidos que van a ser calentados.
Conectar los refrigeradores de agua en serie en aquellos puntos donde las limitaciones de temperatura lo permitan.
|
¿Por qué?
|
Existen alternativas al proceso de refrigeración instalado que pueden suponer ahorros de energía.
|
¿Puede regular el proceso para ahorrar energía en el sistema de refrigeración?
|
¿Qué hacer?
|
Desconectar el agua de refrigeración cuando no sea necesaria.
Desconectar el sistema de refrigeración cuando el aire exterior es capaz de refrigerar suficientemente.
Regular al mínimo posible el caudal de recirculación para refrigeración de bombas y compresores.
Hacer funcionar la torres de refrigeración a temperatura de salida constante para evitar el subenfriamiento.
Utilizar un sistema de recirculación en cascada en invierno para evitar subenfriamiento.
Recircular el agua de refrigeración (o productos químicos calientes) en invierno.
|
¿Por qué?
|
Se pueden conseguir ahorros de energía regulando el funcionamiento del sistema de refrigeración a la demanda existente y a las condiciones ambientales.
|
Aislamientos
Un aislamiento de espesor óptimo para disminuir las pérdidas por las paredes reduce éstas al 2%-3% de las que se producirían sin aislamiento. La instalación de aislamiento de espesor óptimo es una buena práctica energética. Es, con mucho, el mejor método de ahorro de energía, y la amortización se realiza en plazos muy cortos, del orden de semanas.
Cuanto mayor sea el espesor del aislamiento, mayor será su costo, pero disminuirá el valor de las pérdidas. Hay que buscar, por tanto, aquel espesor que haga mínimo el costo total de la instalación, ya que un aumento del coste en el aislamiento por encima del valor óptimo puede no quedar justificado por la disminución de pérdidas que se puedan conseguir.
|