Aumentar la conciencia y la capacitación de empresas. en Tecnologías ambientales
Wikilibro: Tecnologías ambientales > Capítulo 4: Plan de ruta de España |
Sección 6
== Acción 22: Aumentar la concienciación de las empresas y los consumidores (MP9) ==
Trabajo en Red y redes de sensibilización. 1. Red de autoridades ambientales. La Red de Autoridades Ambientales es un foro de cooperación y coordinación entre las autoridades responsables del medio ambiente y las autoridades responsables de la programación y de gestión de los Fondos Estructurales y de Cohesión, en los diferentes niveles administrativos. La Red española está integrada en la Red Europea de Autoridades Ambientales que, bajo la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, está constituida por representantes de los 25 Estados miembros de la UE. Objetivos y funciones de la red. El objetivo prioritario de la Red es velar por la integración de la protección del medio ambiente en las acciones cofinanciadas con Fondos comunitarios, al objeto de fomentar el desarrollo regional sostenible Como objetivos específicos de la Red figuran:
La Red de Autoridades Ambientales se organiza en tres órganos, Pleno, Secretariado y Grupos de Trabajo, que facilitan el ejercicio de diálogo entre las administraciones, así como la elaboración de documentos y propuestas de trabajo. Jornadas Temáticas Coincidiendo con las Reuniones Plenarias, la Red organiza una Jornada de información y debate sobre temas ambientales monográficos, contemplados siempre desde el punto de vista de los Fondos europeos. Son ya 25 las Jornadas Temáticas celebradas hasta la fecha, donde se han abordado cada uno de los sectores económicos y su relación con el medio ambiente y los Fondos. Estos han sido los temas sectoriales tratados: agricultura, industria, transporte, pesca, turismo, energía, gestión del agua, gestión de los residuos y medio urbano. Las demás Jornadas Temáticas celebradas se han aproximado a temas horizontales, como la Red Natura 2000, el medio marino, la ordenación del territorio, el Fondo Social Europeo, el impacto ambiental, el Programa LIFE – Medio Ambiente, las PYMEs y el medio ambiente, la protección del suelo, la cooperación al desarrollo y el Plan Nacional de Asignación de Derechos de Emisión (Kioto) en Europa. Grupos de Trabajo Las propuestas e ideas para la integración del medio ambiente en las políticas sectoriales es la tarea que desarrollan Grupos de Trabajo específicos, liderados por una Comunidad Autónoma. En concreto, están funcionales los siguientes grupos de trabajo específicos:
Documentos y Estudios Los documentos de trabajo que elabora la Red son una inestimable ayuda, tanto para las autoridades ambientales como para las responsables en la gestión de los Fondos. En este sentido, son destacables la amplia colección de Metodologías de trabajo relativas a las Evaluaciones de la Programación estructural 2000 – 2006, o diversas Guías Prácticas de criterios ambientales para la selección de proyectos. En la faceta de la integración del medio ambiente en todas las demás políticas, y dentro del Proceso emprendido por la Unión Europea a partir de la Cumbre de Cardiff (1998), la Red ha elaborado documentos de integración del medio ambiente en la agricultura, la pesca, el turismo, la ordenación del territorio, la industria, el medio urbano o el transporte. 2. Red de ciudades por el clima. La Red de ciudades por el clima es una iniciativa conjunta del Ministerio de Medio Ambiente y de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para integrar en una red el conjunto de municipios españoles comprometidos con los criterios de sostenibilidad y la implantación de las Agendas 21 y con la reducción de gases de efecto invernadero procedentes de los denominados sectores difusos Los municipios asociados a la FEMP que deseen adherirse a la Red deberán elaborar un Plan de Acción para la protección del Clima, cumpliendo los requisitos fijados, y haber suscrito los compromisos de Aalborg +10. La aprobación de un Plan de Acción para la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero, deberá incorporar medidas en tres ámbitos de actuación municipal: energía, transportes y edificación y planeamiento urbano, con la Implicación de los sectores económicos mediante la adopción de Acuerdos voluntarios con los agentes económicos. En el sector energético deberán aplicar criterios de eficiencia energética en las instalaciones y servicios municipales: abastecimiento, potabilización y depuración de aguas residuales, instalaciones municipales, etc., regulación de la eficiencia energética y de las energías renovables mediante ordenanzas municipales de alumbrado exterior, de energía solar térmica de baja temperatura, utilización de instrumentos económicos para fomentar la eficiencia energética. En el sector del transporte deberán potenciar el transporte público frente al transporte privado, potenciar los medios de transporte menos consumidores de energía y menos contaminantes: a pie, bicicleta, transporte colectivo, favorecer las flotas de vehículos menos consumidores de energía y de energías más limpias: gas y biocombustibles, aprobar planes de movilidad para grandes empresas, polígonos industriales, administraciones públicas, realizar campañas de sensibilización sobre el uso racional del vehículo y la pacificación del tráfico urbano mediante la peatonalización de los centros urbanos o zonas más congestionadas y otras medidas para reducir las emisiones del transporte urbano. En el sector de la edificación se comprometen a realizar auditorias energéticas y a la certificación de los edificios municipales e instalaciones dependientes, a exigir condiciones mínimas en los pliegos para contrataciones municipales y para las compras de equipamientos municipales (contratación pública verde), a implantar condiciones mínimas de eficiencia energética en la rehabilitación de las edificaciones y a realizar campañas de sensibilización entre la población. En la planificación urbanística deberán realizar una evaluación ambiental estratégica de los instrumentos de planificación urbanística, una mayor integración del transporte colectivo en los nuevos desarrollos urbanísticos, así como medios alternativos al transporte motorizado, la promoción de la arquitectura bioclimática en las nuevas ampliaciones de la trama urbana, así como en la rehabilitación de los edificios cuando sea técnicamente viable y la racionalización del uso y consumo de suelo. Para determinar el grado de avance en la reducción de gases de efecto invernadero en el ámbito local se debe establecer un sistema de indicadores de seguimiento, así como un informe anual para evaluar el avance y las reducciones alcanzadas con las actuaciones realizadas. Dicho informe deberá ser público y se difundirá en el municipio como parte de una estrategia de comunicación e información a los ciudadanos, sus conclusiones podrán ser consensuadas en el Foro de debate y participación. Observatorios. 1. Observatorio de movilidad metropolitana.
2. Observatorio de Sostenibilidad (OSE) El Observatorio de la Sostenibilidad es un proyecto independiente realizado en febrero de 2005 con sede en la universidad de Alcalá de Henares, como resultado de un Convenio suscrito por el Ministerio de Medio Ambiente, la Fundación General de la Universidad de Alcalá y la Fundación Biodiversidad. Sus objetivos son:
3. Observatorio de la sequía (ONS). El Observatorio Nacional de la Sequía es una iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) que pretende aglutinar a todas las Administraciones hidráulicas españolas con competencias en materia de aguas, para constituir un centro de conocimiento, anticipación, mitigación y seguimiento de los efectos de la sequía en el territorio nacional. Esta iniciativa se enmarca dentro de la nueva política de refuerzo del control público del uso y la calidad del agua y de potenciación de la participación y la corresponsabilidad de los ciudadanos para combatir el despilfarro, la especulación, la insuficiencia y la contaminación del agua. Pretende ser un centro de referencia para el seguimiento y análisis de la sequía en España y no sólo un lugar de contenidos mediáticos. Para esto es imprescindible la participación ciudadana, ya sea a través de las Comisiones con Usuarios y Expertos o mediante las campañas de educación ambiental promovidas por las diferentes Administraciones. Los objetivos del ONS son:
Existe una relación vital entre cantidad, calidad del agua y calidad de vida que no puede ser olvidada. Por esta razón, el Observatorio Nacional de la Sequía no deberá limitarse a evaluar cuestiones vinculadas con el suministro de agua, sino que deberán considerase otros aspectos como: calidad del agua, aspectos ambientales, industriales, agrícolas, etc. Sector Turismo. Se ha puesto en marcha una actuación dirigida a los empresarios de turismo presentes en las áreas de influencia socioeconómica de los parques naturales que están avalados por la Carta Europea de Turismo Sostenible. La acción consiste en la creación de producto de ecoturismo, al mismo tiempo que se conciencia a los empresarios productores de las ventajas de ofrecer una oferta sostenible supeditada a los criterios y exigencias de la Carta Europea. Es previsible que en próximos meses se diseñe un Programa de Comunicación del Turismo Sostenible que sería una campaña de comunicación y una búsqueda de buenas prácticas de turismo sostenible entre todos los actores implicados. Viene apoyándose la Campaña de Banderas Azules cada año, financiando a la Asociación que la ejecuta. Acción 23: Oferta de formación especializada (MP10)Módulos de sensibilización ambiental en los cursos de formación del INEM El Instituto Nacional de Empleo (INEM) en colaboración con la Red de Autoridades Ambientales y el Fondo Social Europeo, ha diseñado este Módulo de Sensibilización Ambiental que se incorpora en los cursos de Formación Profesional Ocupacional cofinanciados por el Fondo Social Europeo. Con este Módulo se pretende desarrollar una práctica educativa que trate de los problemas reales del medio ambiente y conseguir que los alumnos que asistan a los cursos colaboren en hacer que las cosas mejoren, contribuyendo así a la conservación del planeta. Asimismo, el formador/a tiene un papel fundamental, pues debe conducir y facilitar la dinámica del aprendizaje; pero deben ser los propios alumnos los que desarrollen las actitudes y adquieran las capacidades que les permitan alcanzar el objetivo. La Red de Autoridades Ambientales, en colaboración con el Instituto Nacional de Empleo (INEM) y el Fondo Social Europeo, ha diseñado un Módulo de Sensibilización Ambiental que se incorpora a los cursos de formación profesional ocupacional, cofinanciados por el Fondo Social Europeo. Este Módulo general supone un primer paso para la elaboración de módulos específicos para cada uno de los sectores de actividad económica. A continuación se presentan los módulos sectoriales desarrollados hasta el momento: Módulo de Sensibilización Ambiental para el sector agrario Los objetivos fundamentales que se pretenden alcanzar son los siguientes:
Módulo de Sensibilización Ambiental para el sector turístico Los objetivos que se persiguen a través de este documento son:
Módulo de Sensibilización Ambiental para el sector de la pesca El objetivo del módulo: el futuro de la actividad pesquera depende, de forma directamente proporcional, de dos aspectos: disponer de un medio acuático de calidad y garantizar la pervivencia de las especies. Para que eso sea posible, es necesario que los protagonistas más destacados que intervienen en este ámbito comprendan la dinámica para la sostenibilidad de la actividad pesquera y velen para hacerla realidad. Este es el objetivo directo del Módulo. Repasa las relaciones entre las actividades pesqueras y el medio ambiente, analizando los aspectos ambientales de la pesca extractiva, de la acuicultura y de la industria pesquera de transformación y comercialización. Manual de Buenas Prácticas Ambientales en las Familias Profesionales Los Manuales de Buenas Prácticas Ambientales en las Familias Profesionales surgen como complemento necesario al Módulo de Sensibilización Ambiental e integran consideraciones ambientales trasversales a los cursos de formación ocupacional. A través de la Unidad Administradora para el Fondo Social Europeo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el Instituto Nacional de Empleo, en colaboración con la Red de Autoridades Ambientales se elaboraron estos Manuales para las diferentes Familias Profesionales en que se organiza la Formación Ocupacional. Actualmente existen 30 manuales. La Secretaría General de Turismo viene realizando cursos y labores de sensibilización sobre la aplicación de EMAS en municipios turísticos a través del Proyecto Municipio Turístico Sostenible. Está previsto que se efectúen cursos para sensibilizar sobre las herramientas de turismo sostenible para su aplicación por las Entidades locales, gestores de espacios protegidos y empresarios del sector. |
< Sección anterior |