Atributo:Resumen

De wiki EOI de documentación docente
Saltar a: navegación, buscar

Esta es una propiedad de tipo Texto.


Paginas usando el atributo “Resumen”

Mostrando 25 páginas que usan esta propiedad.

(25 anteriores) (25 siguientes)

A

A poca distancia de la superfície en Efecto libélula +Ut nam utroque comprehensam, eam aperiri nominati partiendo an. Id tollit facete qui. At ullum fabellas sapientem usu, epicurei lobortis atomorum at mei, est ut invidunt voluptatum. Illum debet consetetur ne pri, partem expetenda per at. Vis no sint minim nostro. Usu et omnium mnesarchum. Pri case suscipit et. Vidit adhuc albucius nam ei, adhuc voluptaria nec cu.
AEDE en Diseño +'''La Asociación Red''' Red es una asociación que se constituye como representante de los intereses de las empresas españolas del sector hábitat diseño que reconocen el diseño original como factor competitivo. Su función es potenciar el reconocimiento y la presencia internacional de sus asociados, a la vez que fomentar la cultura del diseño. '''Actividades''' •Participación Agrupada de empresas en ferias internacionales como Maison&Objet-París, Salone del Mobile de Milán, Stockholm Furniture Fair o Qubique de Berlín. •Misiones Inversas de prensa online y offline, profesionales prescriptores de proyectos contract, promotores gubernamentales, etc. •Posicionamiento del diseño español a través de campañas online. •Organización de eventos y programación de contenidos. •Generar, retener y captar nuevas fórmulas para mostrar el diseño español al mundo. •Spanish Lounge en Tribeca Grand Hotel de Nueva York. ¿Todavía no lo has visitado?: www.salontribecagrand.com ¿Quiénes somos? Red nace en 2008 de la mano de 8 empresas: ABR, BD BARCELONA DESIGN, JOQUER, MARSET, MOBLES114, NANI MARQUINA, ONN OUTSIDE y SANTA&COLE. Actualmente son más de 40 socios. Cuentan con el apoyo de organismos públicos españoles de promoción del comercio exterior, el diseño y la innovación. Son miembros del Patronato del BCD, Barcelona Centro de Diseño. La Asamblea General es el órgano supremo de la asociación y está compuesta por todas las empresas asociadas. La Junta Directiva es el órgano de representación que gestiona y representa los intereses de la Asociación de acuerdo con las disposiciones y directivas de la Asamblea General. La Junta Directiva de Red está formada por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y hasta 8 vocales. '''Objetivos estratégicos''' 1.Superar el modelo tradicional de asociación y convertir RED en un potente lobby empresarial. 2.Tener acceso rápido y directo a los prescriptores y generadores de opinión. 3.Aprovechar el diseño como instrumento de difusión de la imagen país. 4.Crear una identidad colectiva propia y diferenciada que aporte valores de excelencia a nuestro sector del hábitat diseño. 5.Potenciar y defender las marcas para mejorar el valor comercial del sector. 6.Desarrollar todo el potencial de internacionalización para consolidar la presencia estable de las marcas en los mercados. 7.Integrar al profesional del diseño en las estrategias de promoción internacional de productos y marcas: fomento del diseño de autor. 8.Aumentar el control de los canales de distribución con la implantación de políticas de cooperación empresarial a través de la integración de empresas en proyectos empresariales: consorcios, franquicias, etc. 9.Desarrollar todo el potencial de internet generando estrategias colectivas de comunicación y promoción online a través de herramientas propias: RED weblog y redes sociales. 10.Fomentar el consumo de productos de diseño contemporáneo creados en España. '''PLAN SECTORIAL INTERNACIONAL 2012''' PARTICIPACIONES AGRUPADAS: Ferias de equipamiento doméstico y Contract de diseño contemporáneo: 1) Participación agrupada en la feria MAISON&OBJET de París. (Enero 2012) 2) Participación agrupada en la feria STOCKHOLM FURNITURE FAIR (Febrero 2012) 3) Participación agrupada en la feria de MILÁN (Abril 2012) 4) Participación agrupada en la feria de QUBIQUE (Octubre 2012) ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN: Eventos temáticos: 5) Evento temático RED-DESIGN HABITAT en –París-, (Enero 2012) 6) Evento temático RED-DESIGN HABITAT en –Berlín-, (Octubre 2012) Prensa y RR.PP. online para el posicionamiento de la imagen del diseño español: 7) Campaña RR.PP. online en –Francia-, (6 meses) 8) Campaña RR.PP. online en –Alemania-, (6 meses) Encuentros Empresariales: 9) Evento networking con Media Partner de EE.UU. en – París-, (Enero 2012) 10) Evento networking con Media Partner de Europa en – Berlín-, (Octubre 2012) MISIONES INVERSAS: 11) Misión Inversa prensa de EE.UU. (Febrero 2012) 12) Misión Inversa canal Retail de Rusia (Marzo 2012) 13) Misión Inversa prensa de Europa (Junio 2012) 14) Misión Inversa con prescriptores de EE.UU. (Octubre 2012) OTRAS ACTIVIDADES: 15) Edición de 10/15 videos temáticos -“Editores de Diseño”- para difusión online Feria de Milán y ICFF (Abril 2012)
AEDE en Diseño 2 +'''La Asociación Red''' Red es una asociación que se constituye como representante de los intereses de las empresas españolas del sector hábitat diseño que reconocen el diseño original como factor competitivo. Su función es potenciar el reconocimiento y la presencia internacional de sus asociados, a la vez que fomentar la cultura del diseño. '''Actividades''' •Participación Agrupada de empresas en ferias internacionales como Maison&Objet-París, Salone del Mobile de Milán, Stockholm Furniture Fair o Qubique de Berlín. •Misiones Inversas de prensa online y offline, profesionales prescriptores de proyectos contract, promotores gubernamentales, etc. •Posicionamiento del diseño español a través de campañas online. •Organización de eventos y programación de contenidos. •Generar, retener y captar nuevas fórmulas para mostrar el diseño español al mundo. •Spanish Lounge en Tribeca Grand Hotel de Nueva York. ¿Todavía no lo has visitado?: www.salontribecagrand.com ¿Quiénes somos? Red nace en 2008 de la mano de 8 empresas: ABR, BD BARCELONA DESIGN, JOQUER, MARSET, MOBLES114, NANI MARQUINA, ONN OUTSIDE y SANTA&COLE. Actualmente son más de 40 socios. Cuentan con el apoyo de organismos públicos españoles de promoción del comercio exterior, el diseño y la innovación. Son miembros del Patronato del BCD, Barcelona Centro de Diseño. La Asamblea General es el órgano supremo de la asociación y está compuesta por todas las empresas asociadas. La Junta Directiva es el órgano de representación que gestiona y representa los intereses de la Asociación de acuerdo con las disposiciones y directivas de la Asamblea General. La Junta Directiva de Red está formada por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y hasta 8 vocales. '''Objetivos estratégicos''' 1.Superar el modelo tradicional de asociación y convertir RED en un potente lobby empresarial. 2.Tener acceso rápido y directo a los prescriptores y generadores de opinión. 3.Aprovechar el diseño como instrumento de difusión de la imagen país. 4.Crear una identidad colectiva propia y diferenciada que aporte valores de excelencia a nuestro sector del hábitat diseño. 5.Potenciar y defender las marcas para mejorar el valor comercial del sector. 6.Desarrollar todo el potencial de internacionalización para consolidar la presencia estable de las marcas en los mercados. 7.Integrar al profesional del diseño en las estrategias de promoción internacional de productos y marcas: fomento del diseño de autor. 8.Aumentar el control de los canales de distribución con la implantación de políticas de cooperación empresarial a través de la integración de empresas en proyectos empresariales: consorcios, franquicias, etc. 9.Desarrollar todo el potencial de internet generando estrategias colectivas de comunicación y promoción online a través de herramientas propias: RED weblog y redes sociales. 10.Fomentar el consumo de productos de diseño contemporáneo creados en España. '''PLAN SECTORIAL INTERNACIONAL 2012''' PARTICIPACIONES AGRUPADAS: Ferias de equipamiento doméstico y Contract de diseño contemporáneo: 1) Participación agrupada en la feria MAISON&OBJET de París. (Enero 2012) 2) Participación agrupada en la feria STOCKHOLM FURNITURE FAIR (Febrero 2012) 3) Participación agrupada en la feria de MILÁN (Abril 2012) 4) Participación agrupada en la feria de QUBIQUE (Octubre 2012) ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN: Eventos temáticos: 5) Evento temático RED-DESIGN HABITAT en –París-, (Enero 2012) 6) Evento temático RED-DESIGN HABITAT en –Berlín-, (Octubre 2012) Prensa y RR.PP. online para el posicionamiento de la imagen del diseño español: 7) Campaña RR.PP. online en –Francia-, (6 meses) 8) Campaña RR.PP. online en –Alemania-, (6 meses) Encuentros Empresariales: 9) Evento networking con Media Partner de EE.UU. en – París-, (Enero 2012) 10) Evento networking con Media Partner de Europa en – Berlín-, (Octubre 2012) MISIONES INVERSAS: 11) Misión Inversa prensa de EE.UU. (Febrero 2012) 12) Misión Inversa canal Retail de Rusia (Marzo 2012) 13) Misión Inversa prensa de Europa (Junio 2012) 14) Misión Inversa con prescriptores de EE.UU. (Octubre 2012) '''OTRAS ACTIVIDADES:''' 15) Edición de 10/15 videos temáticos -“Editores de Diseño”- para difusión online Feria de Milán y ICFF (Abril 2012)
Acciones de seguimiento y control en Finanzas +Vamos a ver varias acciones de seguimiento y control que pueden complementarse entre ellas: ==== 1. Seguimiento del cierre mensual ==== Una de las primeras tareas básicas de un departamento de Control de Gestión es participar en el cierre mensual con una labor de supervisión y análisis que permitan una buena calidad del mismo. [[Archivo:Corrección Instrucciones.jpg]] Durante todo el proceso de cierre, Control de Gestión va revisando diferentes puntos de control y, en su caso, detectando errores o necesidades de estimaciones que son comunicados a contabilidad para que las realice. Así, Control de Gestión va revisando la calidad del proceso y, de paso, "comprendiendo" el cierre, lo que le permitirá después un mejor análisis del mismo. ==== 2. Seguimiento presupuestario ==== El presupuesto del Año económico se divide, normalmente, en doce meses. Sin embargo, hay sectores en los que no se hace así, siendo el caso más representativo el del consumo minorista. No sería lógico que una “gran superficie” comparara dos meses, uno con cuatro fines de semana y otro con cinco. O un mes de abril con Semana Santa y otro sin ella. En este sector, el año fiscal se divide en 53 periodos semanales. En el caso de la división en doce meses, en los primeros días de cada mes se “cierra” el mes anterior. Se recopilan, de la Contabilidad analítica y de otros sistemas de información (internos y externos), todos los datos reales, con el mismo detalle con el que se realizó el presupuesto. La información que se suele recoger es la siguiente: :1. Ventas reales (en unidades y precios unitarios en moneda local y en divisas) por Segmento, Canal y Producto. :2. Márgenes y descuentos por productos, zonas, clientes, etc. :3. Costes unitarios de Fabricación por producto, con la productividad de cada una de las líneas de Fabricación. :4. Costes unitarios de cada una de las secciones de Producción, con el rendimiento de cada una de ellas, por cada tipo de consumo. :5. Costes Unitarios de los consumos. :6. Costes de Estructura, por naturaleza y destino (Centro de Coste). :7. Amortizaciones. :8. Gastos no operativos. :9. Flujos de entrada y salida de los proyectos de inversión, con el grado de avance, si se encuentran en curso. :10. Ingresos y gastos financieros, con las tasas reales de financiación e inversión. Con toda esa información, se construye el modelo económico / financiero de datos reales del mes, que se resume en las Cuentas de Explotación y Balances y se compara con el presupuesto del periodo y acumulado para identificar las principales desviaciones. ==== 3. Análisis de desviaciones ==== <br /> En cuanto se dispone de los datos del cierre del periodo (generalmente el mes), se suele elaborar un documento el que se describen, con el máximo detalle posible, los valores presupuestados para cada una de las variables (tanto físicas como económicas), los datos reales del periodo y las desviaciones producidas. Este trabajo se realiza tanto para el período finalizado como para el acumulado del ejercicio hasta la fecha (YTD: Year to Date). Este documento puede ser en diferentes formatos, mediante un Cuadro de Mando o un “cuaderno desviaciones.” Se realizan también en resúmenes ascendentes de tal forma, que un responsable de varios centros de coste tendrá un resumen del área de su responsabilidad. De igual forma, los responsables de las Unidades de Negocio, si existen, tendrán un informe con la información resumida a su nivel. Por último, se elabora un resumen ejecutivo para la Alta Dirección, con los datos y las desviaciones más significativas. Este resumen, puede ser el Cuadro de Mando (que se desarrolla más adelante), o un documento específico que se trata como anexo al citado Cuadro de Mando. [[Archivo:06_02.png]] El resumen ejecutivo de desviaciones, es un documento crítico que debe realizarse con gran inteligencia. No debe ser un enorme documento lleno de información de detalle. Por el contrario, debe hacerse con una metodología TOP-TO-DOWN, en el que tras el Balance y la Cuenta de Resultados, se destacarán exclusivamente las desviaciones con un impacto importante, y sólo se desciende, en aquellos capítulos en el que el detalle es trascendente. El resumen, además debe “iluminar” tendencias, es decir, apartados con resultados que son aceptables, pero que cuya tendencia a empeorar pueden convertirles en críticos. ==== 4. Feedback a la organización ==== Esta es la actividad de más valor de la función de Control de Gestión. El éxito de una Dirección por objetivos depende tanto de la calidad de los objetivos marcados como de la capacidad de analizar lo realizado y tomar las decisiones pertinentes para acercar dicha realidad a los objetivos. Con los “cuadernos de desviaciones” realizados en la fase anterior, se convocan “Comités de desviaciones”, en los cuales los responsables de las Unidades o Centros de Coste y los responsables de Control de Gestión analizan las causas de las desviaciones producidas y toman las decisiones necesarias para corregir el problema. Las decisiones operativas (o que afectan sólo al ámbito de cada Comité de desviaciones) se documentan (con el detalle de acción, responsable y fecha de compromiso) y se ponen en marcha. Si la decisión es de mayor rango o afecta a diferentes áreas, se eleva al Comité de Dirección, que estudia los aspectos más relevantes de todos los Comités de desviaciones y asume las decisiones de su nivel de responsabilidad. En esa línea y como apuntábamos al comienzo de este capítulo, la Compañía debe asegurarse que la evolución de sus resultados, así como las políticas y programas emprendidos son coherentes y están bien alineados con el Plan Estratégico de la misma. Si no es así, deben introducirse variaciones, bien en la gestión del corto plazo o en la propia estrategia, si la realidad pone en evidencia algunas de las bases o supuestos del citado Plan Estratégico.
Actividad de las entidades de gestión en Propiedad intelectual +En líneas generales las actividades principales de las Entidades Gestión son: • Recaudación: Las tarifas las establece la ley en el denominado “canon por copia privada”, cantidad que grava la compra de bienes idóneos para reproducir obras protegidas por la propiedad intelectual (ver archivo: 04.Titulares, objeto y derechos de la PI lo relativo al derecho de remuneración por copia privada). En otros casos las fijan las entidades de gestión, si bien han de ser tarifas equitativas, en el sentido de que han de ser proporcionales al valor del bien que remuneran y a la intensidad del uso de que se trate (en varios casos las autoridades de la competencia han sancionado a entidades de gestión por considerar que sus tarifas no eran equitativas). Cada entidad recaudará con relación a su repertorio los derechos de sus socios. • Deducción de gastos de funcionamiento y de fondos asistenciales, promocionales y de formación (legales o estatutarios). • Asignación para reparto: en función de sus normas de reparto asignan a sus beneficiarios las cantidades en función de los criterios que establezcan, que deben estar asociados al uso de sus obras o prestaciones. En algunos casos, por la dificultad que entraña la determinación proporcional directa de la remuneración, se recurre a muestreos. Un ejemplo es la comunicación pública de música en los más variados establecimientos, donde resultaría antieconómico tratar de controlar cada pieza musical que se emite en cada uno de los cientos de miles de establecimientos para asignarle una cantidad minúscula. En el caso contrario están las salas de cine: es perfectamente posible, a través del control de taquilla, saber cuántos espectadores han visionado cada película. • Pago a beneficiarios. Las entidades realizan periódicamente el reparto de las cantidades recaudadas y asignadas a cada titular. Los reglamentos de reparto de los derechos recaudados están publicados en la [http://www.mcu.es/propiedadInt/CE/GestionColectiva/Informesgestion.html Web del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes]. • Aplicación de fondos a actividades asistenciales, promocionales y de formación. Los fines a que se aplican estos fondos son muy variados: asistencia médica, premios o festivales, formación profesional etc. El régimen de funcionamiento de las entidades de gestión ha sido analizado por la Agencia de Evaluación y Calidad en su [http://www.aeval.es/comun/pdf/evaluaciones/E12B.pdf Informe Evaluación del Sistema de Gestión Colectiva de Derechos de Propiedad Intelectual], editado en 2009. El análisis del sistema desde el punto de vista de la competencia lo encontramos en el [http://profesores.ie.edu/enrique_dans/download/InformeCNC.pdf Informe sobre la Gestión Colectiva de Derechos de Propiedad Intelectual] de la Comisión Nacional de la Competencia también publicado en el año 2009. Utilización del repertorio de una entidad de gestión: autorizaciones, contratos y tarifas. Algunas entidades centran su gestión en los derechos de remuneración de gestión colectiva obligatoria (por ejemplo, AISGE o DAMA), mientras otras entidades, junto con los derechos de remuneración gestionan derechos exclusivos, como SGAE y VEGAP. La fijación de las tarifas la realizan las entidades unilateralmente pero deben seguir criterios de equidad e intensidad del uso y no incurrir en abuso por su posición dominante en el mercado al ser, como decíamos, monopolios, cada una en su ámbito (excepción hecha de DAMA / SGAE en el sector de autores audiovisuales). [http://www.mcu.es/propiedadInt/CE/GestionColectiva/DireccionesTarifas.html Las tarifas] que las entidades de gestión cobran en concepto de remuneración legalmente establecida o por los derechos exclusivos que los titulares les han confiado nos dan una idea de los derechos que gestiona cada una. Cuando un usuario o un grupo de ellos utiliza intensamente el repertorio de una entidad (por ejemplo, una emisora de televisión respecto a las obras audiovisuales, o una de radio respecto a obras musicales, o las salas de cine respecto a obras cinematográficas) es frecuente que, bien individualmente o bien a través de sus asociaciones, negocien con las entidades de gestión contratos para la utilización del repertorio, lo que les facilita la utilización de las obras o grabaciones y el pago, y a la entidad el control de la difusión de su repertorio. Por ejemplo, SGAE y DAMA tienen suscrito un acuerdo conjunto con FECE (Federación de Exhibidores Cinematográficos) que permite determinados descuentos en la tarifa general del 2% de la taquilla. El art. 157.2 LPI establece un mecanismo para los casos de conflicto entre entidad de gestión y usuario a la hora de establecer el precio: “en tanto las partes no lleguen a un acuerdo, la autorización correspondiente se entenderá concedida si el solicitante hace efectiva bajo reserva o consigna judicialmente la cantidad exigida por la entidad de gestión de acuerdo con las tarifas generales”: hay que pagar o consignar antes de iniciar la actividad, o correr el riesgo de ser demandado por iniciarla sin autorización: es una forma de asegurar la efectividad de los derechos, sin perjuicio de poder entablar un juicio para discutir el precio si no se llega posteriormente a un acuerdo.
Actualidad Internacional en Internacionalización +<big><big>'''El nuevo escenario:'''</big></big> <br /> <br /> <br /> [[Archivo:10 nuevo escenario.jpg]]
Adecuación Estrategia-Estructura en Estrategia +El planteamiento tradicional consideraba la organización como base de la organización empresarial. Estaba normalmente asociado a una gran resistencia a los cambios, una “cultura organigrama”, una fuerte orientación a la función y una herramienta para la búsqueda de poder. Eso dicen los libros, pero en realidad muchas de esas cosas siguen absolutamente vigentes.
Admisión a trámite en Modelos de Utilidad +La obtención de un modelos de utilidad exige la presentación de una solicitud que habrá de cumplir los requisitos recogidos en el Art. 21 de la Ley de Patentes exceptuándose el resumen de la invención. Sin embargo, para que la solicitud se considere válidamente presentada y goce de una fecha de presentación no es necesario que dicha solicitud comprenda todas las partes que se mencionan en el referido precepto legal ni que formalmente se presenten correctamente. En este sentido, a los fines de obtener una fecha de presentación de una solicitud de modelo de utilidad en virtud del art. 22 de la Ley de Patentes y del art. 14 del Reglamento de Patentes, será indispensable presentar: * a) Una indicación expresa o implícita en español de que se solicita una patente o un modelo de utilidad. {| class="wikitable" |- ! NOTA IMPORTANTE |- | Según el Artículo 147.2 de la ley 11/1986 de Patentes, en la instancia de la solicitud de protección de un modelo de utilidad deberá manifestarse que ésta es la modalidad de protección que se solicita. |} * b) indicaciones en español que permitan identificar o contactar con el solicitante. * c) Una parte que, a primera vista, parezca constituir una descripción, presentado en cualquier idioma. La función más importante de la descripción consiste en divulgar la invención: esto significa que la invención debe estar descrita en forma suficientemente clara y completa para que pueda ser evaluada y para que una persona de nivel técnico medio pueda ejecutarla. La descripción (y a los dibujos) es a los que corresponde referirse cuando se trate de interpretar una reivindicación. La descripción sirve de fundamento de las reivindicaciones. * d) A los fines de obtener una fecha de presentación, una referencia en español, efectuada en el momento de presentar la solicitud y hecha en relación con una solicitud presentada anteriormente, reemplazará a la descripción y a cualesquiera dibujos. * e) La tasa de solicitud, que debe ser abonada íntegramente. Dentro de los diez días siguientes a la recepción de la solicitud el Servicio de Modelos de Utilidad, examinará si la misma reúne los requisitos necesarios para obtener una fecha de presentación exigidos en el apartado 1 de Articulo 22 de la Ley 11/1986 y el Artículo del Reglamento RD2245/1986. Si de dicho examen resulta que la solicitud no reúne los requisitos necesarios a) b) c) o d) para obtener una fecha de presentación, los defectos observados se notificarán al solicitante o su representante para que los subsane en el plazo de dos meses desde su notificación, '''CON INDICACIÓN DE QUE SI NO LO HICIERA SE LE TENDRÁ POR DESISTIDO DE SU SOLICITUD'''. Cuando, a los efectos de obtener una fecha de presentación, el defecto detectado consista en la falta de una parte de la descripción o la falta de un dibujo al que haga referencia la descripción, se comunicará al solicitante o a su representante para que, en el plazo de dos meses, complete la solicitud o indique si se remite a una solicitud anterior. Si los defectos detectados son corregidos en plazo (2 meses), '''se otorgará como fecha de presentación la fecha en la que la OEPM haya recibido la parte de la descripción o el dibujo, o la fecha en la que se cumplan todos los requisitos prescritos, aplicándose la fecha que sea posterior. Se mantendrá como fecha de presentación aquella en la que se cumplan todos los requisitos prescritos a), b), c) y d) en el caso de que el solicitante retire, en el plazo de un mes desde su aportación, la parte omitida de la descripción o el dibujo omitido.'''. No obstante, cuando la parte omitida de la descripción o el dibujo omitido se aportasen en el plazo otorgado y la solicitud reivindicara la prioridad de un depósito anterior, la fecha de presentación será, previa petición del solicitante, la fecha en la que se hayan cumplido todos los requisitos a), b), c) y d). Para que el párrafo anterior sea aplicable, la parte omitida de la descripción o el dibujo omitido deberán estar contenidos íntegramente en la solicitud anterior. Además, el solicitante deberá presentar en el plazo de dos meses desde la solicitud: * a)Una copia de la solicitud anterior, salvo que dicha copia esté a disposición de la Oficina y, en su caso, una traducción de la solicitud anterior al español; * b)una indicación del lugar en el que la parte omitida de la descricpción o el dibujo omitido figuran en la solicitud anterior y en la traducción, en su caso; * c)una petición en español indicando que se incorpora por referencia el contenido de una solicitud anterior. Si el defecto consistiera solo en la falta de pago de la tasa de presentación de la solicitud, se requerirá al solicitante para que proceda a su pago en el plazo de un mes desde la notificación, con indicación de que, si no fuera así, se le tendrá por desistido de su solicitud. Si la tasa fuera íntegramente abonada en plazo, no se modificará la fecha de presentación inicial de la solicitud de modelo de utilidad, es decir,la OEPM declarará como fecha de presentación de la solicitud de modelo e utilidad en cuestión la del momento en que se entregó, en la correspondiente oficina autorizada, la documentación mínima, a excepción del pago de la antedicha tasa. Cuando la descripción esté redactada en idioma distinto del español, el solicitante deberá aportar una traducción al español que será exigible durante el examen formal en el plazo de dos meses a contar desde la fecha del requerimiento efectuado por la OEPM. Si dicha traducción no es aportada, la OEPM procederá a denegar la solicitud. En el supuesto de que el solicitante no subsane los defectos notificados por la OEPM, bien porque no conteste o bien porque la documentación aportada no corrige debidamente los referidos defectos, entonces la solicitud de de Modelo de utilidad se tendrá por desistida. La resolución de desistimiento se notificará al solicitante y se publicará en el BOPI. Una vez que se ha admitido a trámite la solicitud, la OEPM le comunica al solicitante que ha sido admitida a trámite, con la asignación de la fecha de presentación y que no se encuentra afectada por lo previsto en el Titulo II de la Ley 11/1986 de marzo, de patentes, relativo a las patentes secretas (si procede) Si se presentara una descripción resumida, esta debe incluir los elementos esenciales de la invención. Así, la aportación posterior, con el fin de completar la descripción, de nuevos ejemplos que proporcionen fundamento a las reivindicaciones inicialmente presentadas, de manera que éstas puedan permanecer sin que sea necesario limitar su alcance a la base proporcionada dada por la descripción tal como inicialmente se presentó, supondría una ampliación del objeto de la protección y, por tanto, la referida aportación de nuevos ejemplos no se podría admitir. La presentación dirigida a completar la descripción de una explicación de los dibujos inicialmente presentados o de referencias al estado de la técnica conocido por el solicitante o de las ventajas de la invención no será objeto de reparo. Igualmente, se admitirán las aclaraciones u observaciones relativas a los modos de realización que faciliten la compresión del problema técnico planteado y de la solución propuesta en qué consiste la invención cuya protección se pretende. La posibilidad de modificar las reivindicaciones está expresamente limitada por el contenido del artículo 41 de la Ley 11/1986 de patentes,según el cual el solicitante sólo podrá modificar las reivindicaciones (salvo que se trate de subsanar errores manifiestos) de su solicitud en aquéllos trámites del procedimiento de concesión que así se permite expresamente por la Ley (en este caso podrá modificar las reivindicaciones como resultado de un suspenso sobre reivindicaciones en el examen formal, o bien en la resolución de oposiciones cuando se trate de ajustar los elementos técnicos , teniendo en cuenta los documentos oponentes). Antes de la asignación de una fecha de presentación, el solicitante podrá modificar las reivindicaciones para subsanar los defectos detectados, asignándosele una nueva fecha de presentación. {| class="wikitable" |- ! REMISIÓN A UNA SOLICITUD ANTERIOR |- | Si el solicitante se remite, a los efectos de obtener una fecha de presentación, a una solicitud presentada con aterioridad, la solicitud anterior deberá haber sido presentada por el propio solicitante o su causahabiente. En la remisión a una solicitud anterior, se deberá indicar: * que mediante remisión a solicitud anterior, a los fines de la fecha de presentación, se reemplazará la descripción y, en su caso, los dibujos; * el número de la solicitud anterior, su fecha de presentación y la oficina en la que hubiera sido presentada. Cuando la solicitud se remita a una anterior, el solicitante deberá aportar, en el plazo de dos meses desde la fecha del depósito de la solicitud, una copia de la solicitud anterior y, en su caso, una traducción al español, salvo que dichos documentos ya se encontraran a disposición de la OEPM. si el solicitante no cumple los requisitos prescritos anteriormente en el plazo establecido, se tendrá por desistida la solicitud. La resolución por la que se tenga por desistida la solicitud deberá notificarse, indicando los motivos. |} {| | valign="top" style="padding-right:1em; width:auto" | == Impacto sobre la defensa nacional == <div class="contenido-apartado"> Todos los Modelos de utilidad se examinarán para determinar si tienen impacto sobre la Defensa Nacional. Puede ocurrir lo siguiente: * Que no tenga impacto en la Defensa Nacional, lo cual se le comunica al solicitante en la comunicación de admisión a trámite procediéndose a asignar el expediente al examinador que proceda para que efectúe el examen técnico, formal y de modalidad. * Que se prevea un impacto sobre la Defensa Nacional y, en este caso, el Jefe de Área Habilitado estudiará si procede la tramitación secreta. Si el Jefe de Área Habilitado no estima que deba efectuarse la tramitación secreta, se le comunica al solicitante y se asigna a un examinador. En el caso de que el Jefe de Área Habilitado estime que el modelo de utilidad pudiera ser de interés para la defensa, notificará la prórroga al solicitante y enviara el expediente al Ministerio de Defensa para que este emita informe motivado sobre la tramitación secreta de la solicitud de modelo de utilidad; en caso de que así sea, el Ministerio de Defensa requerirá a la Oficina de Patentes para que antes de que finalice el plazo de cinco meses, contados desde la fecha de presentación de la solicitud, del modelo resuelva la tramitación secreta y haga la correspondiente notificación al solicitante. </div> |} __NOEDITSECTION__
Admisión a trámite. continuación del procedimiento. Examen de forma en Directrices procedimiento concesión diseños industriales +En caso de que el escrito sea admitido a trámite, el examinador comprobará si el oponente ha pagado la tasa de oposición y si el escrito se ha presentado por duplicado. Si no lo presenta por duplicado, se le comunicará este hecho mediante buzón, correo o teléfono. Se comprobará asimismo si está dirigido a la OEPM y si en dicho escrito constan los siguientes datos: '''1)''' El número del registro contra el que se formula la oposición. '''2)''' Fecha de publicación ( no es obligatoria). '''3)''' Diseños impugnados ( ha de señalar al menos uno de los recuadros, a excepción del supuesto en el que se trate de un diseño único). '''4)''' El nombre y apellidos de la persona física o jurídica que formula la oposición; su D.N.I o N.I.F. En el caso de personas físicas o jurídicas extranjeras igualmente indicarán su NIF o a falta de éste, el número de un documento identificativo (pasaporte, etc...) '''5)''' Dirección completa de la persona física o jurídica que formula la oposición , con los datos completos de localización, código postal de la localidad, provincia y país. '''6)''' Si actúa por medio de representante, nombre y apellidos, código de agente o N.I.F., así como el poder correspondiente, salvo que se trate de un empleado del oponente. '''7)''' Dirección completa del representante, con los datos completos de localización, código postal de la localidad, provincia y país. '''8)''' Los motivos, de entre los previstos en los apartados 1 y 2 del art. 33 de la Ley, en que se fundamente la oposición. El oponente podrá señalar los dos recuadros. Si la oposición se basa en alguno de los motivos del art. 33.2, el oponente deberá, además, indicar el título en que basa su legitimación para oponerse y podrá o no aportar la prueba de éste. El escrito irá acompañado o no de los documentos y pruebas complementarias que el oponente considere pertinentes, ya que tales documentos podrán presentarse con el escrito de oposición o con posterioridad a éste, pero siempre antes de la fecha en que se de traslado al titular. '''9)''' El oponente debe enumerar los registros o solicitudes anteriores en los que basa su oposición (modalidad y número). O puede dejar el espacio en blanco (por ejemplo, en caso de que se oponga por falta de novedad, que no esté fundada ni en solicitudes ni en registros anteriores sino en otro tipo de documentos). El examinador comprobará asimismo si el oponente aporta: '''10)''' Las razones alegadas en apoyo de sus pretensiones. '''11)''' El índice de documentos. Comprobará si es correcto. '''12)''' Firma del oponente o su representante. '''13)''' Nº total de páginas. '''14)''' El justificante del pago de la tasa de oposición.
Admisión a trámite: asignación de una fecha de presentación +A fin de asignar una fecha de presentación a una solicitud de un diseño industrial, la OEPM comprobará si la solicitud contiene como mínimo: a) una instancia con una declaración expresa o implícita de que se solicita el registro de un diseño, b) datos que identifiquen al solicitante, y c) una representación gráfica de cada diseño susceptible de reproducción, que permita identificar con claridad las características del diseño cuyo registro se solicita. El pago de las tasas no es imperativo para asignar una fecha de presentación.
Admisión a trámite: asignación de una fecha de presentación en Directrices procedimiento concesión diseños industriales +A fin de asignar una fecha de presentación a una solicitud de un diseño industrial, la OEPM comprobará si la solicitud contiene como mínimo: A) una instancia con una declaración expresa o implícita de que se solicita el registro de un diseño, B) datos que identifiquen al solicitante, y C) una representación gráfica de cada diseño susceptible de reproducción, que permita identificar con claridad las características del diseño cuyo registro se solicita. El pago de las tasas no es imperativo para asignar una fecha de presentación.
Adriano Coronel +Ingeniero Aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid, Especialidad en aeronaves, mísiles y motopropulsores. Master Business Administration (MBA) UPM. Project Management Professional (PMP) Project Management Institute (PMI) Miembro del PMI. Veinte años en actividades relacionadas con la gestión de proyectos y programas y la comercialización de productos y servicios dentro del sector aeroespacial, renovables, TIC, etc. Actividades de formación y consultoría en el campo de la dirección de proyectos en los últimos diez años. Consultoría de formación en Dirección de proyectos y programas en diferentes entidades y empresas privadas: BP Solar, Gamesa Aeronáutica, AMPER, AMENA, Crisa, Dimetronic, Comunitel, Cajamadrid, John Deere, Robert Bosch, Técnicas Reunidas, Foster Wheelers, IDAE, Loreal, Abengoa, Parque Tecnológico de Galicia, TECNATOM, Heymo Ingenieria, etc. Profesor y Director de programas EOI, experto en Gestión de Proyectos
Ahorro e Inversión en Entorno económico +Introduciremos la función de ahorro (S) como complementario al consumo o alternativo. El consumo más el ahorro coincide con el total de ingresos de la economía, es decir, la renta; y dada una renta, lo que no se consume se ahorra. S = So + sY La inversión se considerará autónoma con respecto a la renta. Dependerá de variables exógenas al modelo, por lo que la recta de inversión será horizontal y paralela al eje de abscisas. Sea cual sea el nivel de renta, la demanda de inversión será la misma. I = Io Una vez construido el modelo, se podrá utilizar para ver el efecto que se produce sobre la renta, la producción y el empleo ante cualquier cambio en las variables que consideramos por ahora. El modelo, a pesar de su sencillez, permitirá responder a muchas preguntas. Al conocer las variables que inciden en el consumo y la inversión, podremos estudiar con facilidad los efectos de diversas perturbaciones y ver sus impactos sobre los componentes de la identidad macroeconómica básica. Supongamos como ejemplo, el efecto que tendría un incremento de la inversión autónoma sobre la economía. Como hemos dicho, de momento y por simplicidad consideramos a la inversión como una variable exógena al modelo, por lo que la recta de inversión es horizontal y paralela al eje de abscisas, ya que cualquiera que sea el nivel de renta, la demanda de inversión es la misma. Un aumento de la demanda de inversión desplazará paralelamente hacia arriba la inversión y por tanto la DA, provocando un aumento de la producción hasta Y2.
Ajardinamiento de techos. en Tecnologías ambientales +[[Archivo:Jardines_Babilonia_TecEcoo.jpg‎]] Inspirado en los Jardines Colgantes de Babilonia, una de las siete maravillas del mundo antiguo, se pueden instalar superficies ajardinadas en los techos. La leyenda cuenta que los techos, balcones y terrazas del palacio real de Babilonia fueron convertidos en jardines por orden del rey para animar a una de sus esposas. Ayudan a absorber el calor, reducir el impacto de dióxido de carbono al absorber CO2 y desprender oxígeno. Absorben el agua de tormenta, y reducen el uso del aire acondicionado del verano. En última instancia, la técnica podría reducir el efecto "isla de calor" que se produce en los centros urbanos. Quizás las mariposas y los pájaros también podría comenzar a frecuentar los jardines de los techos urbanos. Quizás al igual que a la esposa de Rey, podría incluso animar a los habitantes del edificio.
Alberto Marín +Profesor EOI, experto en el Sector Turístico
Alcance de la protección en Directrices protección topografías semiconductores +A los efectos de la Ley 11/1988 y según el artículo 1: 1.- '''Un producto semiconductor''' es la FORMA FINAL o INTERMEDIA de cualquier producto: # Constituido por un sustrato que incluya una capa de material semiconductor. # que tenga una o más capas suplementarias de materiales conductores, aislantes o semiconductores, dispuestas en función de una estructura predeterminada. # destinado a desempeñar, exclusivamente o junto con otras funciones, una función electrónica 2.- '''Topografía de un producto semiconductor''': está constituido por una serie de imágenes interconectadas, sea cual fuere la manera en que estén fijadas o interconectadas: # Que representen la estructura tridimensional de las capas que componen el producto semiconductor. # en la cual cada imagen tenga la estructura o parte de la estructura de una de las superficies del producto semiconductor en cualquiera de sus fases de fabricación. 3.- '''Explotación comercial''': la venta, el alquiler, el arrendamiento financiero o cualquier otro método de distibución comercial o una oferta con dichos fines. La Ley también establece cuáles son: * Los requisitos de protección. * Derecho a la protección. * Cómo debe efectuarse el registro de la topografía. * Cuál es el contenido de los derechos exclusivos. * Licencias obligatorias. * Duración de la protección. * Acciones por violación de derechos exclusivos. * Signos indicativo de la protección. * Mantenimiento de otras disposiciones legislativas.
Alejandro Cardenete +Profesor EOI, experto en Economía
Algo de luz sobre los diseños en Diseños industriales +Aunque por lo general los elementos funcionales de una lámpara no varían de manera significativa de un producto a otro, su aspecto determina su éxito en el mercado. Por este motivo en los registros de diseños industriales de la mayoría de los países hay una larga lista de productos de uso domésticos como las lámparas. [[Archivo:Diseños5.gif]]
Alternativas estratégicas en Estrategia 2 +El crecimiento es la opción básica en el devenir de la empresa. Representa el movimiento natural (…”creced y multiplicaos”…), es la que acapara la mayor parte de lo que se escribe al respecto y sus variedades están perfectamente documentadas. Las decisiones básicas de la estrategia de la empresa suponen la determinación del ámbito de actuación de la misma, que ya hemos visto en capítulos anteriores, y la asignación de recursos entre los diversos negocios en los que opera. En la empresa se distinguen tres dimensiones principales: el ámbito de producto (cuántos?), el ámbito geográfico (dónde vendo?) y el ámbito vertical (cómo hago esos productos?). Las dos primeras preguntas están encaminadas a responder a “qué vendo a quién” (pareja producto-mercado), y la segunda a “cómo llego a ese qué” (arquitectura estratégica). Desde su aparición en siglo XIX, las empresas se han ido desarrollando de forma más o menos armónica en los tres ejes planteados, como documentó Alfred Chandler, hasta alcanzar un cierto punto de inflexión en la década de los ochenta, en la que a la vez que la explosión continua de la internacionalización empezaron a aparecer los primeros síntomas de ruptura de la integración vertical, dando origen a lo que hoy conocemos como “outsourcing”.
Alternativas estratégicas en Proyectos de negocio +Aunque cada empresa debe definir su estrategia en función del mercado y de sus propias características, hay varias alternativas estratégicas genéricas por la que puede optar en un momento dado. ===== Estrategias de crecimiento ===== El crecimiento es la opción básica en el devenir de la empresa. Representa el movimiento natural, es la que acapara la mayor parte de lo que se escribe al respecto y sus variedades están perfectamente documentadas. Dentro de este apartado, nos ocuparemos de las estrategias competitivas, las de diversificación y de las denominadas modalidades de crecimiento.
Amenazas y desafíos socioeconómicos europeos en Tecnologías ambientales +Se espera que las Tecnologías Ambientales proporcionen al menos una respuesta parcial a algunos de los principales retos a los que Europa está haciendo frente y en los que la política, tanto europea como nacional, necesita todavía reaccionar. No cabe duda que ha habido un progreso significativo durante las últimas tres décadas en reducir el impacto ambiental de la actividad económica humana. Sin embargo, mucha parte de esta mejora ha sido contrarrestada por el crecimiento en la demanda, de por ejemplo el transporte o el crecimiento de otras economías florecientes en el mundo, en particular, la china. Europa se enfrenta a varios problemas ambientales graves, sin embargo, sin negar la importancia de los estrictos retos que éstos representan, todos ellos tienden a acarrear también consecuencias socioeconómicas graves que no siempre están presentes en los debates públicos y políticos. Por consiguiente, se han subrayado cuatro retos principales que necesitan ser abordados en las próximas dos décadas y que se supone que las Tecnologías Ambientales van a mitigar: • El cambio global • El agotamiento de los recursos • Vivir en un ambiente sano • Mejorar la competitividad y el crecimiento Se espera que las Tecnologías Ambientales contribuyan a resolver estos desafíos y transformarlos en oportunidades. En muchos casos esto requerirá una valoración equilibrada de estas tecnologías para evitar que algunos de estos retos se cumplan, mientras que otros empeoran.
Anexo. Búsqueda de Información en Internet en Proyectos de negocio +'''Una vía especialmente importante de acceso''' a esta información es Internet, en donde el principal problema es ser capaz de cribar la información recogida y de discriminar la fiabilidad de las fuentes que la aportan. Algunas recomendaciones para facilitar el proceso de búsqueda de información en INTERNET serían: * Recurra a la utilidad de Búsqueda Avanzada, que incluyen muchos de los buscadores y que permite focalizar la labor de investigación que se está realizando. * En primer lugar, seleccione las palabras clave, abreviaturas y nombres más específicos que identifican mejor y de forma más exclusiva el tema a buscar. * Si lo encuentra necesario, seleccione el formato del fichero si el buscador lo permite. Por ejemplo, se pueden solicitar páginas con ficheros en Excel, Word, pdf, Power Point, e incluso si sólo se desean imágenes, sonidos, vídeos, etc. * Acote la fecha. La mayoría de los buscadores en el apartado de búsqueda avanzada, permiten delimitar la fecha o el intervalo de fechas del documento. * Seleccione el idioma si es un factor que puede ser problemático. * Controle las mayúsculas. Algunos buscadores no distinguen entre mayúsculas o minúsculas y es indiferente ponerlo de una u otra forma. Pero para otros, las minúsculas es el caso general y si se pone la palabra en mayúsculas (o sólo la primera letra) únicamente buscará aquellas palabras que se hayan escrito con mayúsculas. Por lo tanto, es recomendable usar solamente minúsculas para evitar problemas. * Tenga cuidado con los caracteres especiales. En general es preferible no poner acentos o caracteres similares. * Anote los resultados de la búsqueda. Con el fin de evitar bucles y no volver a entrar en enlaces ya consultados, es conveniente ir anotando los resultados de cada búsqueda o consulta. * Agregue a favoritos. Si hemos encontrado una página de especial interés, se debe agregar a favoritos para posibilitar su rápida consulta en otro momento. '''Ficha de trabajo''' Antes de comenzar cualquier trabajo de búsqueda de información en Internet es muy recomendable preparar una “ficha” donde iremos reflejando los resultados, esta ficha no es un documento estándar prefijado, se trata de una tabla preparada por cada usuario siempre a la medida de los resultados que quiera buscar/obtener. Es una herramienta muy útil que nos ayudará a no “dispersar” nuestra navegación y evitará “desenfocar” el objetivo que se pretende cubrir con la búsqueda. Por ejemplo: [[Archivo:13 MetoProy.jpg]] '''Fiabilidad de la información''' Puesto que la información que se publica en Internet no está sometida a ningún tipo de examen previo por parte de editores o profesionales del sector ni a ningún control de calidad, debe ser objeto de un riguroso análisis que nos asegure su fiabilidad. Alguno de los aspectos a contrastar serían: :* '''Autoridad:''' fijándose en quién es el autor del recurso, cuál es su filiación profesional, si es una persona de prestigio en la materia, si el autor tiene otras publicaciones sobre el mismo tema, ¿aparece una dirección de correo para poder contactar con él? ¿se trata de una página personal o la información se encuentra en el web de alguna institución de reconocido prestigio? :* '''Contenido:''' fijándose si la información se presenta con objetividad, si incluye bibliografía y citas, en la exhaustividad y profundidad de los contenidos, si hay errores gramaticales y faltas ortográficas, si aparece la fecha de creación del recurso. :* '''Actualización:''' ¿aparece la fecha de la última actualización del recurso? ¿hay un apartado de novedades?. :* '''Tipo de publicación:''' ¿Es educativa, comercial, informativa, etc.?¿Con qué intención se ha creado el sitio o documento? ¿Contiene información relevante respecto al tema que nos ocupa? ¿Hay más información adicional que nos pueda interesar aquí? :* '''Destinatario:''' Teniendo en cuenta el tono, estilo y contenido de la página ¿a qué destinatario está dirigido? ¿Va dirigido a alumnos, académicos, público general, etc.? ¿Se ajusta a nuestras necesidades? En definitiva, no se trata de juzgar la información a través de un solo criterio, sino de abordar múltiples modos de evaluar la credibilidad de un material.
Angela Barrios +Profesora EOI, experta en materiales sostenibles de construcción
Antecedentes en Ecoinnovación en procesos industriales +La evaluación del impacto ambiental tiene su origen al final de los años 60 en Estados Unidos con el nombre de “Environmental Impact Assessment” (EIA). Esta evaluación introduce las primeras formas de control de las interacciones directas e indirectas existentes entre las intervenciones humanas y el medioambiente, a partir de medidas de prevención y evaluación de las consecuencias inherentes a determinadas acciones. El objetivo va encaminado a reducir, eliminar, corregir y/o compensar los impactos de tales acciones. En 1969 se aprueba en los Estados Unidos la normativa ambiental llamada “National Environmental Policy Act” (NEPA), la cual introduce un organismo de control llamado “Environmental Protection Agency” y un organismo consultivo llamado “Council on Environmental Quality”. Posteriormente en el año 1979 se logra la aprobación del reglamento “Regulations for implementing the Procedural Previsions” que confiere un carácter obligatorio al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para todos los proyectos públicos o financiados con fondos públicos como paso previo a la autorización del proyecto. Canadá en el año 1973 aparece la norma específica “Environmental Assessment Review Process” referida a la evaluación del impacto ambiental, que sigue las líneas generales de la normativa de los Estados Unidos escrita anteriormente. Asimismo, en el año 1976 en Francia aprueba la ley 76-629 referida a la protección de la naturaleza, la cual introduce tres niveles distintos de evaluación (estudios ambientales, noticias de impactos; y estudios de impactos). De esta forma se cimientan en Europa las bases para el estudio de impactos ambientales, y en el año 1985 la Comunidad Europea aprueba la Directiva 337/85/CEE referida a la evaluación del impacto ambiental para determinados proyectos públicos y privados. La primera aplicación de esta normativa tiene lugar en el año 1986 en Holanda centrada en el análisis comparativo de las alternativas y la evaluación de sus impactos, con el objetivo de determinar la mejor alternativa ambiental posible.
Análisis DAFO en Proyectos de negocio +'''Para poder realizar un diagnóstico integral de la situación de una empresa se recurre al denominado Análisis DAFO,''' que es una las principales herramientas estratégicas que se utilizan en el mundo empresarial para la identificación de factores estratégicos críticos. El '''nombre de esta técnica, DAFO, proviene''' de las iniciales de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades y también es conocido por sus siglas en inglés, '''SWOT''' (Strengths, Weakness, Opportunities y Threats) ::* '''Debilidades:''' también conocidas como Puntos Débiles, son aquellos aspectos de la empresa o del proyecto, que constituyen obstáculos internos para el desarrollo de la idea de negocio o que limitan o reducen la capacidad de crecimiento de la empresa. ::* '''Amenazas:''' nos referimos a las fuerzas del entorno de la empresa que o bien podrían afectar negativamente las posibilidades de implantar una estrategia empresarial y de conseguir los objetivos empresariales, o bien incrementan sus riesgos empresariales. ::* '''Fortalezas:''' o Puntos Fuertes que son ventajas competitivas de la empresa o proyecto, es decir las características propias que facilitan o favorecen el logro de los objetivos empresariales y que le permiten aprovechar las oportunidades del mercado. ::* '''Oportunidades:''' son aquellas situaciones que se encuentran en el entorno de la empresa y que podrían favorecer el logro de sus objetivos o bien representar una posibilidad de mejorar su rentabilidad o de aumentar su cifra de negocio. ''Aunque son '''conceptos teóricamente''' claros, es frecuente '''confundir las debilidades con amenazas o las fortalezas con oportunidades.''' Para facilitar su adecuada utilización debe '''tenerse en cuenta que las OPORTUNIDADES y las AMENAZAS son elementos externos a la empresa''' que afectan por igual a todas las empresas del sector de actividad y cuya identificación proviene del análisis externo realizado. Por el contrario, las '''FORTALEZAS y las DEBILIDADES, son elementos específicos de la empresa''' o proyecto cuya identificación proviene del análisis interno realizado.'' '''El DAFO no debe quedarse en una mera descripción de conceptos''', sino que es preciso plantear las '''acciones a ejecutar''' para aprovechar las oportunidades a través de las fortalezas del proyecto, para reducir las debilidades y para hacer frente a las amenazas que se ciernen. El DAFO '''debe servir de fuente de información para generar ideas''' estratégicas y para '''plantear los objetivos''' básicos de la organización, para lo que será necesario tener en cuenta todos los aspectos considerados de forma simultánea y ver de qué manera se pueden utilizar las fortalezas para aprovechar las oportunidades y cómo se pueden superar las debilidades internas y reducir las amenazas que se ciernen sobre la empresa o proyecto. El esquema de reflejo de este Análisis DAFO podría ser el siguiente: :: [[Archivo:3 EstrateEmpre.jpg]] Por ejemplo, si una '''debilidad del equipo promotor es su falta de formación específica, se puede plantear la contratación de un experto''' o la realización de cursos de especialización con el fin de afrontarla.
(25 anteriores) (25 siguientes)