De wiki EOI de documentación docente
Sección 3
Anexo. Búsqueda de Información en Internet
Una vía especialmente importante de acceso a esta información es Internet, en donde el principal problema es ser capaz de cribar la información recogida y de discriminar la fiabilidad de las fuentes que la aportan.
Algunas recomendaciones para facilitar el proceso de búsqueda de información en INTERNET serían:
- Recurra a la utilidad de Búsqueda Avanzada, que incluyen muchos de los buscadores y que permite focalizar la labor de investigación que se está realizando.
- En primer lugar, seleccione las palabras clave, abreviaturas y nombres más específicos que identifican mejor y de forma más exclusiva el tema a buscar.
- Si lo encuentra necesario, seleccione el formato del fichero si el buscador lo permite. Por ejemplo, se pueden solicitar páginas con ficheros en Excel, Word, pdf, Power Point, e incluso si sólo se desean imágenes, sonidos, vídeos, etc.
- Acote la fecha. La mayoría de los buscadores en el apartado de búsqueda avanzada, permiten delimitar la fecha o el intervalo de fechas del documento.
- Seleccione el idioma si es un factor que puede ser problemático.
- Controle las mayúsculas. Algunos buscadores no distinguen entre mayúsculas o minúsculas y es indiferente ponerlo de una u otra forma. Pero para otros, las minúsculas es el caso general y si se pone la palabra en mayúsculas (o sólo la primera letra) únicamente buscará aquellas palabras que se hayan escrito con mayúsculas. Por lo tanto, es recomendable usar solamente minúsculas para evitar problemas.
- Tenga cuidado con los caracteres especiales. En general es preferible no poner acentos o caracteres similares.
- Anote los resultados de la búsqueda. Con el fin de evitar bucles y no volver a entrar en enlaces ya consultados, es conveniente ir anotando los resultados de cada búsqueda o consulta.
- Agregue a favoritos. Si hemos encontrado una página de especial interés, se debe agregar a favoritos para posibilitar su rápida consulta en otro momento.
Ficha de trabajo
Antes de comenzar cualquier trabajo de búsqueda de información en Internet es muy recomendable preparar una “ficha” donde iremos reflejando los resultados, esta ficha no es un documento estándar prefijado, se trata de una tabla preparada por cada usuario siempre a la medida de los resultados que quiera buscar/obtener. Es una herramienta muy útil que nos ayudará a no “dispersar” nuestra navegación y evitará “desenfocar” el objetivo que se pretende cubrir con la búsqueda.
Por ejemplo:
Fiabilidad de la información
Puesto que la información que se publica en Internet no está sometida a ningún tipo de examen previo por parte de editores o profesionales del sector ni a ningún control de calidad, debe ser objeto de un riguroso análisis que nos asegure su fiabilidad.
Alguno de los aspectos a contrastar serían:
- Autoridad: fijándose en quién es el autor del recurso, cuál es su filiación profesional, si es una persona de prestigio en la materia, si el autor tiene otras publicaciones sobre el mismo tema, ¿aparece una dirección de correo para poder contactar con él? ¿se trata de una página personal o la información se encuentra en el web de alguna institución de reconocido prestigio?
- Contenido: fijándose si la información se presenta con objetividad, si incluye bibliografía y citas, en la exhaustividad y profundidad de los contenidos, si hay errores gramaticales y faltas ortográficas, si aparece la fecha de creación del recurso.
- Actualización: ¿aparece la fecha de la última actualización del recurso? ¿hay un apartado de novedades?.
- Tipo de publicación: ¿Es educativa, comercial, informativa, etc.?¿Con qué intención se ha creado el sitio o documento? ¿Contiene información relevante respecto al tema que nos ocupa? ¿Hay más información adicional que nos pueda interesar aquí?
- Destinatario: Teniendo en cuenta el tono, estilo y contenido de la página ¿a qué destinatario está dirigido? ¿Va dirigido a alumnos, académicos, público general, etc.? ¿Se ajusta a nuestras necesidades?
En definitiva, no se trata de juzgar la información a través de un solo criterio, sino de abordar múltiples modos de evaluar la credibilidad de un material.
|