Análisis interno en Proyectos de negocio
Wikilibro: Proyectos de negocio > Capítulo 3: Metodología para elaborar planes de negocio |
Sección 2
Un análisis interno consiste en el estudio o análisis de los diferentes factores o elementos que puedan existir dentro de un proyecto o empresa, con el fin de:
|
Análisis interno para empresas en funcionamientoUn análisis interno para empresas en activo se puede realizar de distintas maneras, una forma de hacerlo es a través del siguiente proceso:
En definitiva, de resultas de este análisis interno se podrán identificar los puntos fuertes (fortalezas) de la empresa o los puntos débiles o a mejorar (debilidades). Las fortalezas permiten a la empresa tener un alto nivel de competitividad, mientras que las debilidades perjudican el logro de los objetivos. Al igual que en la etapa anterior, puede que como consecuencia de este análisis deba modificarse o actualizarse la idea de negocio establecida en la etapa primera de este Plan. |
Análisis interno para empresas de nueva creaciónEn el caso de las empresas de nueva creación, es conveniente centrar el análisis interno sobre: a) Proyecto empresarial b) Capacidades de los socios o promotores
b) Capacidades de los promotores
|
Análisis DAFOEn las dos fases de análisis anteriores hemos identificado por un lado las posibles oportunidades que ofrecen los mercados y las amenazas que afectan al sector de actividad, y por el otro los puntos fuertes y débiles de la empresa o proyecto empresarial. La forma más habituales de ver integrados ambos tipos de factores con el fin de poder tomar decisiones estratégicas es el Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Oportunidades y Fortalezas) ya comentado. El emprendedor debería realizar su propio análisis DAFO en función de los aspectos críticos que haya identificado en el análisis externo e interno, pero algunos ejemplos de los factores que podrían considerarse en cada categoría pueden servir de ayuda en su proceso de reflexión:
|
Definición del Modelo de NegocioUna vez realizado el Análisis DAFO, y si el proyecto se sigue percibiendo como viable, el emprendedor estará en condiciones de plantear el modelo concreto de negocio, es decir, la forma en que el negocio deberá interactuar con el mercado, en un entorno determinado y teniendo siempre presente que el objetivo final será satisfacer las necesidades de los clientes y hacerlo mejor que la competencia. Es importante parar a reflexionar sobre el Modelo de Negocio en este momento en que ya se conoce suficientemente el entorno y el sector al que nos dirigimos ya que permite definir el enfoque de la empresa y orientar mejor el desarrollo de los diferentes planes de actuación. Una forma muy visual de definir este modelo de negocio es utilizar el modelo CANVAS, analizado en Estrategia Empresarial. Si se entiende que este modelo puede ser muy complejo, se puede optar por una versión simplificada del mismo que se recoge a continuación: Al menos, el emprendedor debería determinar en esta etapa el Posicionamiento que quiere para su empresa y los objetivos estratégicos que pretende conseguir.
|
< Sección anterior |
Sección siguiente > |