Análisis de Problemas y Toma de Decisiones (Metodología 8D) en Ecoinnovación en procesos industriales
Wikilibro: Ecoinnovación en procesos industriales > Capítulo 8: Herramientas básicas para la Mejora de la Calidad y la Productividad |
Sección 8
La falta de una metodología para desarrollar el análisis de los problemas en las empresas hace que estas pierdan dinero y algunas veces clientes. Para evitarlo, se debe tratar de resolver de manera rápida y eficaz las causas que originan los problemas de calidad, de capacidad de máquinas, de altos costes, de entregas a clientes, etc.
La metodología 8D es una herramienta probada, muy potente y eficaz, que permite respuestas rápidas y seguras en la resolución de problemas. Las ocho disciplinas para la resolución de problemas (“Eight Disciplines Problem Solving”) son las siguientes:
El Gobierno de los Estados Unidos fue el primero en estandarizar el método 8D durante la Segunda Guerra Mundial (“Military Standard 1520: Corrective action and disposition system for nonconforming material”). Más tarde en los años 60 y 70.se hizo popular gracias a la empresa automovilística norteamericana Ford. Desde entonces el método 8D se ha convertido en un estándar en la industria del automóvil fundamentalmente, del ensamblaje, y en otras industrias que necesitan de un método estructurado para la resolución de problemas. El método 8D se usa para identificar, corregir y eliminar problemas. Esta metodología es de gran utilidad en la mejora de productos y procesos. Establece una práctica estándar basada en hechos. Se concentra en el origen del problema mediante la determinación de la causa raíz. En las 8Ds hay típicamente muchas disciplinas comunes, las cuales pueden encontrarse en varios libros de texto y material de referencia utilizado por los profesionales de calidad (por ejemplo las hojas "Es/No es" es una herramienta común de la D2, o bien un diagrama causa-efecto de espinas es una herramienta empleadas comúnmente en la D4). El método 8D desarrolló un enfoque de equipo para la resolución de problemas que sigue vigente en la actualidad. Los dos consejos clave a la hora de aplicar esta metodología son las siguientes:
|
< Sección anterior |
Sección siguiente > |