¿Cómo usar el entorno 2.0 para la promoción de empresas o servicios turísticos? en Turismo

De wiki EOI de documentación docente
Saltar a: navegación, buscar


Estado de desarrollo de la sección: completo completo

Wikilibro: Turismo > Capítulo 8: Redes sociales para la promoción de servicios turísticos

Sección 3

¿Cómo usar el entorno 2.0 para la promoción de empresas o servicios turísticos?
Como ya hemos dicho, lo primero que tenemos que hacer es sumergirnos en el medio para, a través de la observación, aprender los códigos de conducta y las reglas no escritas que existen en cada red social. Esto siempre se deberá hacer mediante un perfil personal en todas aquellas redes que previamente hayamos decidido son las mejores para desarrollar la estrategia seleccionada.

Una vez hayamos investigado y observado cuáles de las diversas plataformas y redes sociales son las que mejor se adaptan a nuestras necesidades, y estando absolutamente seguros de dominar el medio a nivel personal, podremos entonces lanzarnos a poner en práctica la estrategia.

26seccion3.jpg
La presencia en las redes sociales debe cumplir con los siguientes requisitos:
  • Debe estar planteada como estrategia a medio-largo plazo, nunca a corto plazo.
  • Nuestra presencia debe ser honesta y transparente.
  • El requisito primordial es conversar, compartir y aportar. Escuchar a los clientes o potenciales clientes qué es lo que demandan, compartir experiencias y conocimiento con ellos para mejorar constantemente, y aportar valor y ser de utilidad para nuestros potenciales clientes.
  • Se trata de establecer un vínculo más allá de la mera transacción económica, de establecer un vínculo afectivo con nuestros clientes y potenciales clientes, para que sean ellos los que, de forma completamente natural y sincera, sean prescriptores de nuestros productos y nuestros mejores embajadores y comerciales.


Ideas básicas a tener en cuenta antes de iniciar nuestra comunicación 2.0

1) Integración: No trate las Redes Sociales como algo aislado y diferentes separadas del resto de sus acciones de marketing, sino que debe ser algo más en la estrategia global de la empresa, y por ello debe reflejar sus canales sociales en todos aquellos sitios donde pueda: facturas, tarjetas de visitas,folletos, correos electrónicos

2) Amplificación: Utilice sus acciones en Medios Sociales en todos aquellos sitios donde pueda. Las acciones 2.0 no deben limitarse a ningún formato en especial, sino todo lo contrario, deben abrirse a todo aquello que utilice para promocionar su marca, de tal manera que consiga amplificar al máximo el “Ruido 2.0” de su empresa.

3) Reutilización: ¿Por qué no aprovechar lo que ya esté hecho y utilizar el “reciclaje de contenidos” en beneficio de nuestra marca y adaptar esos contenidos a otros formatos?

4) Generación de leads: Muchas personas desean encontrar clientes potenciales en las Redes Sociales pero son muy pocos los que realmente lo consiguen de una manera efectiva, y los que no lo consiguen normalmente se preguntan ¿por qué lo clientes no nos siguen? ¿Por qué no interactúan con nosotros? Tenga claro que la culpa nunca es del cliente, que él no lo está haciendo mal, sino que probablemente su manera de comunicarse con ellos no funciona todo lo bien que debería, por lo tanto si le pasa esto cambie de estrategia. El secreto para generar clientes potenciales radica en ofrecer algo valioso a nuestros seguidores ya lo hemos dicho anteriormente, algo que les llame la atención o que por algún motivo les resulte interesante, para descubrir la formula le aconsejamos se ponga por unos minutos en la mente de sus clientes.

¿Cómo establece prioridades?

Ya hemos visto a través de todo el capítulo la oferta de redes sociales disponibles en Internet, desde las más generalistas a las más especializadas, por tipos de usuarios, por afinidades, por nacionalidades, etc.

Por lo tanto, una de las primeras decisiones que se deberán tomar a lo largo del planteamiento estratégico es precisamente cuáles de las redes sociales son útiles para nosotros y nuestros fines. Para ello, obviamente, tenemos que detectar cuáles son nuestros nichos de mercado para definir los potenciales clientes que nos interesan.

Una vez hayamos decidido a qué usuarios se quiere llegar, comenzaremos a registrarnos en las redes sociales donde éstos se encuentren, sean éstas las que sean. Que la mayoría de usuarios esté en una red determinada no significa necesariamente que tengamos que estar en ella. Siempre es preferible emprender acciones allá donde menos competencia haya, por lo que redes minoritarias pero muy especializadas cuentan con muchas ventajas sobre otras mas generalistas a la hora de trazar una estrategia de posicionamiento.


Errores a evitar

Los usuarios de Internet entre 16-24 años pasan más tiempo conectados que viendo la televisión, y ésta es una tendencia al alza cuya razón habría que buscarla, entre otras cosas, en la libertad de horarios, de contenidos, y por la ausencia de publicidad invasiva en la red.

Pero la franja que mas está creciendo es la inmediatamente superior… es un hecho que la demografía en internet está cambiando al tiempo que disminuye la brecha digital[1].


27concectados.jpg


Teniendo claras estas premisas, es fácil adivinar ciertas prácticas que no serán bienvenidas por los usuarios de las redes sociales, por lo que si no queremos que sean éstos mismos los que nos terminen expulsando por hastío o falta de retorno, tendremos que tener las siguientes recomendaciones en cuenta:

  • Esperar un resultado inmediato. Las estrategias en redes sociales y SMM deben plantearse a medio o largo plazo, nunca al corto plazo.
  • No medir los resultados. Igual que en TV o Prensa escrita existen medidores de impacto y cálculos de penetración, en las redes sociales aún es más fácil poder medir la repercusión de una determinada acción al tratarse de un medio completamente digital y medible. Existe una amplia gama de herramientas para medir, analizar y rastrear resultados, muchas de ellas gratuitas. Es imprescindible medir los impactos para saber si estamos ejecutando debidamente la estrategia o por el contrario necesitamos replantearnos la misma. Más adelante lo explicamos.
  • No resultar invasivos. Las redes sociales no son un medio de publicidad directa, son un medio ideal de posicionamiento, de fidelización, de relaciones con el cliente…pero NUNCA un espacio para realizar publicidad directa invasiva, es decir, spam. Para realizar publicidad directamente las redes sociales ponen a disposición de las empresas ciertos soportes, como son banners, campañas, enlaces patrocinados, o anuncios. Normalmente menos invasivos y que pueden alcanzar un éxito notable.
  • Suplantar identidades, crear perfiles falsos, realizar comentarios con otros perfiles, etc en definitiva, no ser honestos y transparentes. Uno de los errores más comunes en Internet es pensar que es un medio anónimo. No es así. Todo, absolutamente todo, es susceptible de ser medido, comprobado y rastreado. Como en la vida real, siempre es más aconsejable ser honesto y sincero.
  • Resultar irrelevantes. El fin último es ser relevantes para los usuarios y potenciales clientes, y esto solo se consigue aportando contenido de calidad, y que resulte de utilidad a los usuarios. Ayudar, compartir, y aportar deben ser nuestras máximas.


Pero, ¿qué contenidos son interesantes para nuestros clientes? Quizá sea una de las preguntas más complejas, pero a través del sentido común podremos hallar la respuesta. Y ésta sería: Depende del tipo de empresa, del cliente, del entorno…La finalidad de nuestra comunicación en la web debe ser:

  1. Facilitar la información suficiente a los clientes para que disfruten de una experiencia plena, durante el consumo de servicios, como en el destino.
  2. Promocionar nuestro establecimiento o servicios
  3. Vender sutilmente diferenciándonos de los demás


Estamos hablando de Relaciones Públicas, no solo de comunicación. Es vital intentar crear vínculos emocionales con nuestros usuarios lo que los ingleses denominan “engagement” [2]


Por otro lado debemos tener muy claro cuál es la pirámide de la tipología de usuarios en las redes sociales:

28piramide.jpg

Como podemos observar la base mas amplia, la de los pasivos, son meros observadores y trasmisores pasivos de la información que reciben.

En un segundo plano existen los “conectores” es decir usuarios que retrasmiten los contenidos sin implicarse demasiado.

En los niveles superiores existen los usuarios más activos, los que mas se implican en la red social, todos pueden ser buenos prescriptores o aliados de nuestros productos o servicios. Es conveniente detectarlos y vincularlos a nuestros propósitos, facilitará la consecución de nuestros objetivos.


Pongamos algunos ejemplos en el campo de la hostelería que creemos pueden ser de utilidad para nuestros propósitos:

  • Un Hotel Urbano: Podría apostar por aportar información relevante a sus clientes informando de actividades que se pueden realizar en la ciudad, promocionando el destino, comentando los eventos más relevantes (Ferias, Teatro, espectáculos, eventos deportivos, etc). Podría ofrecer consejos en cuanto a restauración y servicios de valor añadido. Un buen ejemplo es del Hotel Auditorium de Madrid (http://hotelauditorium.wordpress.com/)
  • Un Hotel Rural: Puede informar sobre el destino, rutas disponibles, y cualquier actividad relacionada con el turismo activo de la zona. Temas recurrentes y que pueden ser de interés serían monográficos sobre materias como Micología, Apicultura, o actividades frecuentes en la zona que ayuden a entender al turista las tradiciones del entorno. Un caso ejemplarizante es el del hotel La Fornal de Ferreries (http://www.lafornal.com/) que como comprobareis es un caso muy avanzado de Blog.


Recordaremos de nuevo algunos consejos para comenzar a escribir nuestro propio blog:

  • Leer blogs sobre nuestras áreas de interés.
  • Hacer comentarios en blogs que sean afines cuando estemos preparados… Sin pensarlo mucho… ¡Adelante!.
  • Aportar contenido de calidad
  • Publicar regularmente post, no más de uno por semana, pues podemos saturar a los lectores. Responder a los comentarios que nos hagan sin dejar pasar mucho tiempo
  • Uno de los mejores días para realizar publicaciones es el martes por la tarde, ya que el lunes y martes los dedicamos a planificar la jornada, y jueves y viernes a finalizar tareas pendientes. Aunque estas tampoco son pautas matemáticas, las audiencias no responden a parámetros sociales establecidos.
  • Al escribir hay que tener presente a la audiencia
  • Tener en cuenta que los buscadores son estratégicos para que nos encuentren, por lo que hay que seleccionar correctamente los Tags o palabras clave para que nos encuentren fácilmente por esas claves.
  • No excederse si no es necesario, crear párrafos y textos cortos, con un formato cuidado y atractivo a la vista.
  • Incluir gráficos, fotos, video, etc.

Ejemplos de blogs decanos en Hoteles: Hoteles Magic Costa Blanca , Artiem Hoteles, SantBlai

Aquí algunos ejemplos visuales de cómo tratan algunos blogs algunas cadenas hoteleras de tamaños bien distintos


29blogshoteles.jpg


En cuanto al estilo de comunicación:


¿Cómo debemos comunicar?

30comunicacionturismo.jpg
fuente: Joantxo LLantada

Parece obvio que dadas las circunstancias cada vez debemos orientarnos menos a ventas y muchos mas beneficios, pues el consumidor es lo que está demandando, experiencias.

Los responsables de nuestra comunicación en redes sociales debe ser nuestro director de experiencias, alguien que sepa explicar historias y sepa difundirlas eficientemente, generando valor y adhesión a nuestras productos, servicios y como no, a nuestra marca.


Los medios con los que contamos

Como verá en el siguiente gráfico

31redesporcentaje.jpg
Foto : http://www.slideshare.net/Tuyet_Van_Julie/how-to-monitor-your-social-media-presence-in-10-minutes-a-day

La importancia de los medios en función de su audiencia y utilización social nos ha ayudado a priorizar los siguientes contenidos.

En este apartado queremos pormenorizar y darles algunas pautas para utilizar con la mayor corrección los diferentes medios que están a su disposición y que mas impacto tienen en la actualidad.


Facebook
10facebook.jpg

Como ya hemos vistos anteriormente es la red social por excelencia, la que mas ha crecido en los últimos años y donde existe el mayor número de usuarios.

Es cierto que parece que le costará crecer mucho más y que no parece que sea la pasarela de comercio mas adecuada para cualquier tipo de comercio pero si se ha convertido en el medio de comunicación mas masivo, efectivo y económico que se conoce.

Más de la mitad de sus millones de usuarios acceden a diario, lo que la convierte en una Base de Datos de incalculable valor.

Los usuarios comparten sus gustos, se hacen fans de marcas de ropa, productos cosméticos, firmas de zapatos, grupos de música, libros, escritores... o restaurantes que les gustan facilitando una valiosa información sobre su perfil y características que nos permitirá conocer al detalle a cada cliente. Facebook permite una segmentación muy afinada y conseguir ‘fans’ de calidad es indispensable, fans que se convertirán en posibles clientes.

Para familiarizarnos con la herramienta, lo más aconsejable es crearse un perfil personal para experimentar y asimilar todo el potencial de la red, sin comprometer así la imagen o reputación online de la empresa.

En esta red social podemos encontrar amigos, enviarles mensajes a la vista de todo el mundo, o mensajes privados, chatear, compartir fotos, videos o cualquier enlace… las posibilidades són muchas y muy buenas.

Para la participación de las empresas, Facebook ofrece de forma gratuita la creación de páginas o “Fan pages”, no estando permitida la creación de perfiles, pues éstos están reservados a personas físicas únicamente.

32facegirona.jpg

Las Fan Pages tienen unas funcionalidades más acordes a la gestión corporativa que las páginas de usuarios, y son menos invasivas que estas últimas.

Para crear una página de nuestro establecimiento, lo mejor es seguir los pasos que proponen desde la propia Web de Facebook, que puedes consultar pinchando aquí.

Además de crear la página propia en Facebook, es posible contratar banners publicitarios, ya que la red social, al contar con todos los datos privados de los usuarios, permite una segmentación de usuarios difícilmente igualable por cualquier otro soporte, algo que sin duda es muy interesante para realizar campañas publicitarias segmentadas.

Otra posibilidad que ofrece esta red social, y que cada vez está cobrando mayor relevancia en el Marketing Online, son las aplicaciones. Gracias a que la Red pone a disposición de los desarrolladores, el código necesario para realizar aplicaciones en el entorno de la red social, muchas empresas están desarrollando sus propias aplicaciones que los usuarios utilizan a diario. Obviamente, estas aplicaciones deben ser pensadas minuciosamente para que la componente viral extienda su uso en toda la Red, y sean los propios usuarios los que recomienden su uso a sus contactos.

Casos de empresas que han creado aplicaciones gratuitas con magnífica repercusión han sido Turespaña, con su aplicación A Country to share , o Baileys con Listen to your lips.

Facebook se está convirtiendo sin querelo en nuestra identidad digital a nivel global ya que muchas páginas premiten el acceso a sus contenidos o utilidades mediante la identificación vía nuestra cuenta de Facebook.


Twitter
11twitter.jpg

Twitter es un servicio gratuito de microblogging que permite a sus usuarios enviar micro-entradas basadas en texto, denominadas "tweets", de una longitud máxima de 140 caracteres.

El envío de estos mensajes se puede realizar tanto por el sitio web de Twitter, como vía SMS (short message service) desde un teléfono móvil, desde programas de mensajería instantánea, o incluso desde cualquier aplicación de terceros.


¿Para qué nos puede servir?

  • Es una herramienta rápida de comunicación.
  • Nos permite mantener actualizada nuestra red de contactos y seguidores y ampliarla
  • Nos permite construir la marca ya sea corporativa, personal o profesional
  • Nos facilita la distribución en otros sitios web y en teléfonos móviles,
  • Acceso inmediato con nuestros seguidores.
  • Nos permite un contacto y retransmisión en tiempo real. Su efecto viral es muy importante y significativo.
  • Nos facilita conocer gente y/o encontrar potenciales clientes o Comunidades según intereses.

Recuerde, no tiene por qué coincidir el interés de seguir una cuenta por lo que diga o represente.

Será conveniente tener dos estrategias, una de ser una fuente de información y otra un graneros para sus relaciones presentes y futuras.


Aspecto

33twitter1.jpg


Como se crea una cuenta

34twitter2.jpg

Aunque como cada día mas la tendencia es a integrar las redes sociales unas con las otras es muy posible que si usted se encuentra registrado en Facebook pueda acceder con la misma identificación.

35twitter3.jpg

Actualizar el Perfil

36twitter4.jpg

El perfil es una de las fases más importantes pues es nuestra identidad, la manera como nos conocerán y reconocerán a partir de ahora nuestros seguidores. Como podemos apreciar por el gráfico, es sumamente intuitivo:

Desde el perfil podremos gestionar donde, cómo, cuando, de quién y a través de donde queremos recibir la información.

37twitter5.jpg

El vocabulario de Twiter (Gorgeo)

38twitter6.jpg


Hay cuatro formas de enviar mensajes:

  • Públicos, que los lea todo el mundo: únicamente escribimos lo que deseemos, y los demás lo leerán en su muro (timeline: TL)
  • Dirigidos a un usuario: se dirigen anteponiendo @ al nombre de usuario, de esta forma solo leerá el mensaje el destinatario, y tus seguidores que también le tengan como usuario.
  • Privados: Para enviar un mensaje privado es necesario que el destinatario siga tus actualizaciones, es decir, sea follower tuyo. Si es así, puedes ir al apartado de mensajes, en la web, y seleccionar el usuario en los desplegables, o comenzar el twitt por “d usuario “.
  • Retwit: esta opción se utiliza para reenviar a todos tus contactos un twitt que deseas compartir por ellos, y que te ha llegado de un usuario al que sigues. Se retuitean textos que aporten valor, ya sea por interesante, gracioso, o conveniente


Otras términos a tener en cuenta:

Twit – Literalmente es el gorjeo de los pájaros. Se refiere al mensaje que lanzamos al ciberespacio de 140 caracteres.

Twitear – Es la acción sistemática de escribir Twits

Twittulares – Dícese de aquel titular de noticia que se publica generalmente como adelanto o preferencia, y muchas veces exclusivamente en el Twitter de quien ponga el twittular.

Twittxclusiva – Dícese de aquella noticia que se ofrece en exclusiva en el Twitter de la empresa o persona que la ofrezca.

Hashtag – Etiqueta de Twitter formada por el caracter # (almohadilla) y una palabra, por ejemplo #estwitter . Twitter convierte estas palabras en búsquedas hacia su motor de búsqueda, por lo que tienen gran popularidad por los usuarios.

Trending Topic / Trends / Temas del Momento – Las 10 palabras de Twitter con mayor crecimiento, es el resultado de un complejo algoritmo que muestra las palabras más mencionadas en los tweets, dando prioridad a la novedad frente a que salgan frecuentemente las mismas.

DM Mensaje directo y privado, es el que se envía a un usario concreto, solo el podrá leerlo y solo el lo puede hacer visible si lo “Retwitea”(RT). Deben tener mucho cuidado pues esa diferencia puede hacer cambiar muchas cosas.

Follow Friday / #ff: Son tweets de recomendación de otras cuentas a seguir y que se hace los viernes. Unos usuarios sugieren a sus seguidores, que sigan otras cuentas. Algunos usuarios han pecado de hacerlo en exceso y quizá han desvirtualizada una gran idea para que voluntariamente quieran dar a descubrir otras cuentas

Listas: Son muy útiles pues nos sirven para categorizar los seguidores de nuestro perfil con lo que nuestro seguimiento y segmentación puede ser muy pormenorizado y bien dirigido hacia los objetivos perseguidos.

A través de las listas podrá clasificar a la gente que sigue por grupos o por temáticas de forma que le sea más fácil seguir todas sus actualizaciones. Estas pueden ser públicas o privadas . Si son públicas permitirá a sus seguidores la gente le hagan un “follow”, para así convertirse automáticamente en seguidor de un grupo de usuarios de Twitter de temática similar.


Otros conceptos básicos y necesarios para comenzar

39twitter7.jpg

A nivel de funcionamiento, básicamente esto es todo lo que se necesita saber, si bien Twitter es una de las redes más heterogéneas y complejas en cuanto al uso que cada usuario hace de ella. Para profundizar en su uso, es recomendable leer el apartado de ayuda de la propia página para aclarar ciertas funcionalidades extra.


El sector con mayor presencia en esta red social es, posiblemente, el sector turístico. Entre las ventajas que ofrece esta red social encontramos:

  • Comunicación directa y en tiempo real.
  • Horizontalidad, se puede contactar con cualquier usuario de cualquier sector registrado en la red.
  • Movilidad, puesto que un alto porcentaje de usuarios accede a la red desde dispositivos móviles.
  • Inmediatez. Dada la cantidad de usuarios que tiene registrada la red, y su nivel de uso, la información relevante se difunde a una velocidad inigualable.
  • Difusión. Es una red para compartir información, por lo que cualquier Twitt que aporte valor puede llegar en tiempo récord a millones de usuarios en todo el mundo. Esta característica está siendo muy aprovechada por los medios tradicionales de noticias, tanto para difundir como para nutrirse de las mismas, ya que se ha demostrado en distintas ocasiones que es el medio de comunicación más veloz actualmente en internet.

A modo de ejemplo, en la actualidad se está utilizando con los siguientes fines:

  • Enviar ofertas. eDreams utiliza Twitter para informar a sus clientes de nuevas ofertas.
  • Publicar actualizaciones. Minube utiliza Twitter para informar a sus clientes de nuevas funcionalidades incorporadas a la web.
  • Atención al cliente: Escuchar y responder a clientes. Salesforce monitoriza Twitter para saber que se dice de su empresa y productos.
  • Conocer a los empleados de una empresa. DELL lidera el número de representantes en Twitter
  • Trabajar en equipo. Los empleados de SocialTec utilizan Twitter para saber lo que están haciendo en cada momento y poder comunicarse por esta vía.
  • Gestionar tareas. SocialTec emplea Twitter a través de los móviles para enviar tareas a través del móvil a Hiveminder.
  • Noticias. Las empresas utilizan Twitter para comunicar noticias de última hora. Hosteltur, El Pais, El mundo o CNN, etc.


Linkedin
9linkedin.jpg

Esta es una red social profesional tiene como origen la famosa “teoria de los seis grados de separación”, la cual dice que dos personas cualquiera del mundo están unidas entre sí por no más de 5 conocidos. Es una red social enfocada a profesionales, para entrar en contacto y buscar sinergias empresariales

Está constituida por un grupo de profesionales interconectados en todo el mundo, cuya finalidad es la de compartir experiencias, conocimientos, asesoría y demás información necesaria para mejorar el logro de los objetivos profesionales y/o laborales.

LinkedIn: es una herramienta que permite dar a conocer el perfil laboral y/o profesional de cada uno de los usuarios, a fin de que otros puedan acceder a sus servicios o viceversa; es así como a través de ésta página se puede:

  • Dar a conocer el curriculum vitae,
  • Encontrar y conseguir presentaciones a posibles clientes, proveedores de servicio y expertos recomendados en una materia
  • Crear y colaborar en proyectos, recopilar datos, compartir archivos y solucionar problemas
  • Ser encontrado para oportunidades comerciales y encontrar posibles socios
  • Conseguir nuevos conocimientos a través de debates con profesionales de ideas similares en grupos privados
  • Descubrir contactos en empresas que le puedan interesar, ya sea para conseguir un empleo o cerrar contratos
  • Anunciar y distribuir anuncios de empleo para encontrar a los candidatos más cualificados para su empresa (http://press.linkedin.com/about_es)
  • Es la red de contactos profesionales por excelencia, es un lugar excelente donde reclutar personal o donde exponerse a posibles reclutadores.


Permite crear perfiles personales

40linkedin1.jpg


O corporativos

41linkedin2.jpg


Este último orientado en especial a la captación de talento en la red según los objetivos corporativos marcados por la dirección y seguidos por los departamentos recursos humanos o desarrollo corporativo según sea el caso

Como en todas las redes sociales permite integrar contenidos gráficos, ya sean folletos, presentaciones de power point, videos o fotografías.

El hecho diferencial es su potente buscador, que es capaz de filtrar por diferentes conceptos hasta lograr un resultado óptimo.

Únicamente es necesario registrarse e ir cumplimentando debidamente la información que solicita la página, hasta finalizar con la composición de un Curriculum Vitae.

Una vez tengamos el perfil debidamente cumplimentado, podremos comenzar a buscar contactos por nombre, empresa, puestos, localización, etc.


Lo más interesante de esta red a nivel empresa, son dos funcionalidades:

  • Grupos de discusión: a modo de blogs internos, tenemos la posibilidad de participar en grupos de discusión con temáticas de nuestro interés, o incluso crear los nuestros propios donde tratar los temas que creamos oportunos.
  • Bolsa de empleo: Es una función de las más utilizadas por las empresas para la selección de personal, pues en ella puedes, además de encontrar fácilmente profesionales que se adapten al perfil solicitado, investigar sobre sus conocimientos y aptitudes a través de su participación en los grupos.


Utilidades para enriquecer y socializar nuestros contenidos en las Redes Sociales

En este apartado haremos un breve paseo por las utilidades mas en boga en estos momentos y que a buen seguro permitirán hacer mucho mas atractivos los contenidos al tiempo que nos ayudaran a viralizarlos y cómo no, a hacerlos mas accesibles a nuestros públicos objetivos.

Todos y cada uno de estos canales nos ofrecen unas ventajas que pueden ayudarnos a posicionarnos en la red, mejorar nuestros contenidos y a reforzar nuestra marca.


Youtube

Es el canal de video por excelencia, en estos momentos su buscador es el segundo mas utilizado después de Google. Sus cifras son realmente apabullantes:

  • Más de 2,000 millones de videos vistos al día.
  • Cada minuto se suben 35 horas de video en Youtube.
  • 15 minutos es el promedio de tiempo que pasa cada persona en Youtube al día.
  • Se realizan más de 100 millones de búsquedas cada día en Youtube.
  • 4 millones de personas comparten videos en redes sociales regularmente.
  • 5 millones de personas suscritas a canales de videos.
  • El 50% de los videos tienen comentarios.
  • En Facebook se han consumido 46.2 años de vídeo cada día de Youtube.
  • Youtube está presente en 32 países 43 idiomas.

Permite crear canales propios muy útiles si deseamos crear Video Blogs


¿Qué es un Video Blog?

Responde al mismo formato que el blog, y se puede utilizar la misma plataforma WordPress.

La diferencia es que en el videoblog el formato utilizado para trasladar el mensaje es el video en vez de texto escrito. Aunque tiene sus ventajas e inconvenientes, lo más razonable es mezclar blog y videoblog para optimizar la comunicación y no caer en la monotonía.

El turismo es una industria muy visual, donde se pueden usar muchas fotos y videos para presentar productos y servicios. Hoy en día, es bastante complicado vender productos turísticos sólo con palabras. La mayoría de los catálogos de viajes están realizados con fotos. Sin embargo, los consumidores son cada vez más exigentes y demandan una mayor información. Sobre todo, quieren tener información muy exacta y completa en cuanto a la presentación de los productos y esto es algo que sólo se puede obtener usando videos.


¿Qué contamos en los videos?

Una de las mejores prácticas que se pueden llevar a cabo en el blog, es incluir nuestros propios videos en él. No es necesario que sean videos profesionales, de hecho, debemos huir de ellos y luchar siempre por una mayor transparencia en todos nuestros escaparates (Web corporativa, Blog, Canal Youtube, etc)

Experiencias de nuestros clientes, historia de nuestro producto, servicio o destino, resolver problemas o dar información pueden ser temas muy interesantes para los usuarios, que aportan valor e incrementan la confianza y credibilidad.

Aunque pueda parecernos extraño, la operativa diaria de nuestra empresa puede resultar de lo más interesante al público en general, y enseñar a los clientes a través de un video cómo se revisa una habitación de hotel, o cómo hacen las camas las camareras de pisos, son ejemplos de éxito seguro, además de ofrecer la posibilidad de enseñar el hotel con transparencia, como lo vería un cliente, e incrementar la confianza del usuario.

Si somos un ente comercializador o de información turística mostrar cuales son las vivencias de nuestros clientes en destino pueden resultarnos de ayuda para vender con mas facilidad el destino


¿Qué material necesitamos?

Hoy en día existen cámaras especialmente diseñadas para trabajar en entornos digitales, como las denominadas Flip Cams, que con precios muy asequibles, nos permitirán grabar cualquier video en el hotel con una calidad más que suficiente. No obstante, nos podemos valer de cámaras de video convencionales, digitales, Webcams, o incluso teléfonos móviles.

Una vez tengamos clara la opción del video, para enfocarlo adecuadamente tendremos que respondernos unas preguntas básicas:

  • ¿Cuál es el propósito del video? Nos ayudará a ser más concisos.
  • ¿A quién está dirigido ese video? Nos ayudará a identificar el público objetivo.
  • ¿Cómo va a ser la introducción en el video? Elegir un emplazamiento con fondo atractivo para “enganchar” a los visitantes (zonas verdes o acuáticas son muy atractivas).
  • ¿Cuál va a ser "la llamada a la acción" en el video? Invitar a los usuarios a participar, dejar comentarios, hacer preguntas, etc…

Así como hacer los videos es fácil, colgar los videos en Youtube lo es mucho más, ya que creando nuestro propio canal personalizado podremos subir de forma gratuita nuestros videos.

Una de las mayores ventajas de utilizar videos en el blog es el cambio de formato texto, por un formato más atractivo, la mayor confianza del video sobre el texto, y en el aspecto técnico, ayuda a posicionar nuestro establecimiento de forma natural en buscadores.

Buenos ejemplos de empresas turísticas que utilizan este tipo de técnicas son: Hotel Olympia o la cadena Marriot:

42marriot.jpg
http://www.youtube.com/user/MarriottNews/featured


Flickr o Picasa

43flickr.jpg

A pesar de que han surgido muchísimas alternativas a la hora de subir imágenes y álbumes completos a Internet, Picasa y Flickr siguen siendo las dos opciones preferidas por millones de usuarios para compartir sus fotografías en la red, tanto aficionados como profesionales del sector de la fotografía y el diseño.

No obstante, estos dos servicios tienen bastantes diferencias entre sí y ofrecen unas prestaciones muy dispares que, dependiendo del uso que queramos darle, nos hará decidirnos entre uno u otro:


Capacidad

Esta es la gran diferencia entre Picasa y Flickr en su modalidad más básica. El servicio gratuito de almacenamiento de fotos de Picasa tiene un total de 1GB de capacidad frente a los 100MB mensuales de Flickr y su limitación a sólo tres álbumes.


Álbumes Web

El concepto de Picassa, en lo que a organización de fotos se refiere, está orientado más bien a la unión de muchas fotos dentro de una misma carpeta. Los álbumes pueden mostrarse como diapositivas, descargarse en lote o compartirse por correo.

En Flickr, el concepto de álbum adquiere un sentido más social y participativo ya que una de las grandes bazas de este servicio es su potente comunidad de usuarios que comparten imágenes, comentan sobre ellas y recomiendan álbumes o usuarios. El dueño de un álbum en Flickr tiene más control sobre su configuración y visualización que en Picassa. La calidad de los contenidos de Flickr nada tiene que ver con los de Picassa, son mucho más profesionales en el primero que en el segundo.


Factor social

Una de las grandes tareas pendientes de Picasa es la creación de una gran comunidad de usuarios que hable sobre las imágenes subidas a esta red. En este sentido, Picasa se usa más bien como un lugar de almacenamiento doméstico que un portfolio profesional que pueda enviarse a través de una URL simple y fácil de recordar.

Flickr ha trabajado bastante sobre este terreno y posee una de las imágenes de marca más modernas y sofisticadas del mundo 2.0. Es ideal para diseñadores, webmaster o fotógrafos profesionales.


Privacidad

El servicio de Google permite crear álbumes privados a los que sólo pueda acceder el dueño del perfil, o los usuarios con invitación, frente a las opciones de privacidad de Flickr que, aunque permite establecer álbumes privados sólo para algunos contactos, pueden obviarse con bastante facilidad.


Aspectos fotográficos

Muchos usuarios suelen darle bastante importancia a los datos concretos de cada fotografía (cámara con la que se hizo, aspectos técnicos, fecha en la que fue tomada…). En este sentido, Flickr nos ofrece bastantes más datos sobre cada fotografía que Picasa.


Subir fotos

Ambos servicios cuentan con una herramienta ejecutable que se puede instalar en el equipo aunque, en el caso de Picassa, viene acompañado de un completo editor de imágenes y mayores opciones de subida que el desarrollado por Flickr. La subida desde el propio navegador web es similar, aunque en el caso de querer compartir muchas imágenes a la vez, puede convertirse en un proceso algo engorroso.


Visitas

La versión Pro de Flickr incluye un completo módulo de estadísticas a través del que conoceremos nuestras visitas y cuáles son las fotos preferidas para nuestros visitantes. En Picasa no hay estadísticas, de momento, aunque en la parte inferior derecha de cada foto podremos ver las visitas que ha tenido desde que se añadió.


A modo de resumen

La elección entre Flickr y Picassa depende fundamentalmente del uso que deseemos darle. Si buscamos una herramienta para subir nuestras fotos domésticas a Internet sin ningún gasto y poder compartirla con familiares y amigos, quizás la elección idónea es Picasa.

Si buscamos algo más completo y profesional, que nos permita contactar con otros usuarios, tener contactos, crear álbumes indefinidamente y mucho más, lo más recomendable es adquirir una licencia Pro de Flickr, ya que la modalidad gratuita está demasiado limitada.

Ejemplo de canal creado por la cadena Marriot International:

44flickr2.jpg
http://www.flickr.com/photos/marriott/sets/


Slideshare
45slideshare.jpg

Es un servicio que permite subir y dejar disponibles en la red presentaciones PowerPoint, OpenOffice y PDF, una herramienta bastante útil para distribuir información sobre todo de charlas o ponencias dictadas (en el caso de los profes) o bien si desea compartir presentaciones o clases a las que haya asistido.

Lo particular del servicio es que las presentaciones son convertidas por el servicio en archivos SWF sin animar, funciona a su vez con todas las prestaciones de la web 2.0, tags, código embebido para insertarlo en sus web o blogs, sistema de valorización, bajadas de archivos, mensajes y comentarios entre otros.

Puede ser utilizado individual o corporativamente. Su indexación es optima y su capacidad de interrelacionar contenidos potencia aun mas la propagación del mensaje.

Este es un ejemplo de una agencia de viajes especializada

46slideshare2.jpg
http://www.slideshare.net/wwwOcioVitalcom


Issuu
47issuu.jpg

Es una herramienta totalmente gratuita que permite subir cualquier documento en PDF y publicarlo en la red como si de un elegante catalogo digital estuviéramos hablando,

Se reproduce en Flash lo que hace que su vistosidad y navegabilidad en cualquier tipo de dispositivo digital sea realmente útil

Como otros aplicativos permite crear código embebado, envíos via email, descargar el catalogo o si se desea crear una biblioteca de publicaciones

Es sumamente útil para publicar y difundir revistas, ofertas o catálogos.

Es gratuito aunque el nivel de personalización se limita. Existen versiones de pago donde no se admite publicidad de los anunciantes.

48issuu.jpg


Wikipedia

Como ya hemos dicho una wiki es una es un sitio y aplicación web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples usuarios a través de un navegador web. Dichos usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los wikis son muy útiles para fines de coordinación de equipo.

La esencia de la naturaleza del funcionamiento de un wiki, nos ayuda en los ambientes de trabajo basados en la cooperación y en la colaboración en equipos, presentando nuevas alternativas de apoyo al proceso de enseñanza- aprendizaje en las organizaciones. Asimismo, facilita la circulación de información regulada, en función de las necesidades y los objetivos corporativos, de tal forma que este flujo incrementa la competitividad y crea nuevas oportunidades de negocio a través de la innovación.

Aunque la Wikipedia debido al volumen ingente de información que genera permite la indexación de contenidos personales o corporativos, al estilo de una enciclopedia tradicional.

Ejemplo ilustrativo:


49wikipedia.jpg
http://en.wikipedia.org/wiki/Marriott_International


Redes Sociales Propias - Ning

Esta es una plataforma de coste reducido que permite crear una red social propia, un espacio donde los usuarios registrados pueden tener su propio blog, subir sus fotos, videos, crear grupos de interés común.

Al ser de pago se puede personalizar y puede ser una herramienta muy útil tanto a nivel profesional como corporativo.

Las redes Turismo 2.0 constituyó un modelo de éxito hasta que la mayoría de sus miembros empezaron a dispersarse entre las múltiples posibilidades que ofrecía la red. Fueron pioneros y lideres

50turismo20.jpg
http://www.turismo20.com/


Otro ejemplo radicalmente distinto fue el de los hoteles Magic de Benidorm que apostaron por una comunidad propia como espacio de fidelización de sus clientes.


51hotelesmagic.jpg
http://hotelesmagic.ning.com/


Monitorización de redes sociales

Como se podrá imaginar la cantidad de información generada por su organización puede ser ingente, controlar que dicen de usted o de su empresa en cada momento resulta conveniente y necesario acceder inmediatamente.

Le aconsejamos descargue alguno de los siguientes programas:

52tweetdeck.jpg
53hootsuite.jpg

Ambos se han constituido en unas herramientas de control sumamente útiles para tener un control exhaustivo y real de lo que está pasando en la red sobre usted, su empresa o sobre las áreas de interés que le ocupan y le preocupan.

De una forma muy visual podrá estar al corriente de sus cuentas de Facebook, Twitter, Google+,Linkedin…según sus intereses.

Lo mejor es que de un solo vistazo podrá tener a su alcance toda la información de su interés ya sea la propia o la ajena, sea según un interés o un usuario.

Que estos aplicativos puedan estar en sus manos mediante un Smartphone permite tener un control instantáneo y en cualquier momento,

Panel de control de Twitdeck:


54tweetdeck2.jpg


Inicio de Hootsuite

55hootsuite2.jpg


Medición de impactos

El gran reto de la publicidad desde sus inicios ha sido la medición del éxito de las campañas para analizar su rentabilidad desde un punto de vista cuantitativo. Los estudiosos de la estadística y los profesionales del medio se valían entonces de ciertos indicadores para analizar, de forma cuantitativa, el alcance de una campaña y el retorno que ésta había supuesto a la empresa; el problema de estos indicadores, como siempre han reconocido los responsables de las grandes empresas, es que están basados en hechos estadísticos por la imposibilidad de rastrear el comportamiento del usuario a través de medios analógicos.

Sin embargo, una de las grandes ventajas diferenciales de Internet frente a los medios de comunicación convencionales es la trazabilidad digital, la exactitud con la que podemos recoger información sobre el comportamiento del usuario y los resultados de una campaña o acción determinada.

Todas las herramientas de Analítica Web ofrecen información relevante sobre el uso que hacen los visitantes de nuestra Web, desde datos demográficos y geográficos, hasta tiempos de permanencia, ratios de conversión, páginas de interés, y un sinfín de datos para analizar la navegabilidad de la Web, la valoración del contenido, o los ratios de conversión.

Dado que con la irrupción del canal Internet hemos salvado la problemática en la medición de resultados de la que adolecen los medios de masas tradicionales, la prioridad en cualquier campaña debe ser siempre la medición de resultados. Medir antes, medir durante, y medir después de la campaña es fundamental para conocer el comportamiento del usuario y llegar a entender y asimiliar sus necesidades, para ofrecer a nuestros clientes lo que quieren en el preciso momento en el que lo quieren, y al precio máximo que están dispuestos a pagar.

No obstante, la comunicación en los medios sociales resulta más compleja que en los medios tradicionales al tratarse de una comunicación individualizada, personalizada, y sobre todo “humana”. La métrica tradicional no sirve para medir la interacción con los usuarios, y las métricas Web no siempre reflejan los resultados que se desea medir.

De la misma forma que desde el principio hemos aconsejado definir una estrategia clara para alcanzar el objetivo antes de lanzarse a realizar cualquier acción en Medios Sociales, es imprescindible definir, dentro de esta estrategia, los criterios a valorar y la forma de hacerlo, ya que el sector turístico es muy heterogéneo y cada responsable de Marketing y Comunicación tendrá unos objetivos concretos al margen del incremento en el volumen de ventas.

A continuación describimos criterios a valorar dentro de los medios sociales, los cuales tendrán mayor o menor prioridad dependiendo de la estrategia planteada por cada empresa:

  • Contactos: De forma general, puede ser un objetivo alcanzar el mayor número de contactos o amigos de la marca. Si bien hay que tener en cuenta que a mayor número de contactos, mayor nivel de exposición. Como ya hemos apuntado anteriormente las relaciones humanas no son una ciencia exacta, y los gustos y preferencias pueden ser radicalmente distintos dependiendo del receptor del mensaje, por lo que habrá que tener en cuenta que a mayor número de contactos, mayor probabilidad de que un mensaje no sea del agrado de un usuario, y menor capacidad de comunicación directa con éstos. Esto quiere decir que si los objetivos en medios sociales pasan por establecer vínculos verdaderos con los clientes, se debe establecer un límite de contactos para garantizar un mínimo de comunicación con ellos. Conversar con 7 mil contactos es sencillamente imposible.
  • Popularidad: Entendemos por popularidad el número de menciones sobre nuestra empresa por parte de los usuarios. Estas menciones pueden valorar positivamente algún aspecto de la empresa, no emitir juicios de valor, o las temidas menciones que valoran negativamente nuestro producto. Todas y cada una de ellas son realmente útiles para la empresa en algún aspecto, solo es cuestión de extraer la información que nos brindan y actuar en consecuencia.
  • Poder de prescripción: Es un criterio relacionado con la credibilidad y confianza que los contactos tienen depositada en nuestra empresa. El poder de prescripción únicamente se logra con transparencia y objetividad en la comunicación.
  • Conversación: El nivel de conversación es el nivel de interactividad real que tiene la empresa con los contactos. La empresa debe mostrarse proactiva en la conversación, pero es fundamental conocer el interés de los usuarios a entrar en contacto de forma directa con la empresa, pues es una forma de evaluar el deseo mostrado por los usuarios por nuestros servicios o nuestros productos.
  • Opiniones de usuarios: En el sector turístico y hotelero existen muchas Webs donde los usuarios pueden expresar libremente su opinión sobre los hoteles que visitan u otros servicios que consumen, por lo que este tipo de Webs se han convertido en un factor de decisión a la hora de realizar la compra, y cada día cobran más relevancia por los propios usuarios que hacen uso de ellas. Si disponemos de un buen producto y un buen servicio y estamos seguros de ello, sería aconsejable animar a los clientes a dejar sus comentarios en nuestra Web o en webs de terceros, pues mejorará nuestra reputación on line y por lo tanto nuestras ventas.
  • Menciones en blogs: herramientas como Google Search son muy eficaces a la hora de monitorizar el contenido que muestran los autores de los blogs sobre nuestra empresa. A mayor nivel de popularidad y relevancia, mayor número de blogueros hablarán de nosotros, y dependiendo del blog del que se trate, el poder de prescripción será mayor o menor. Hay blogs especializados en turismo y hoteles que son visitados y consultados por un gran número de usuarios, por lo que su poder de prescripción es muy alto.

En los siguientes enlace encontrará criterios de medición de la influencia on line[3]y un listado de mas de 100 herramientas para la medición de los distintos criterios que hayamos definido[4] con antelación, siendo necesario que cada empresa encuentre la que mejor se adapte a sus necesidades, pues no existe una herramienta única que analice todos los conceptos de una forma precisa.

Algunas de ellas son:

  • Google Analytics: Tal y como definen en su propia Web, Google Analytics es una solución de análisis Web para empresas que proporciona información muy valiosa sobre el tráfico del sitio web y la eficacia del plan de marketing. Gracias a unas funciones potentes, flexibles y fáciles de usar, se puede ver y analizar el tráfico desde una perspectiva totalmente distinta. Google Analytics ayuda a diseñar anuncios más orientados, a mejorar los resultados de las campañas de marketing y a crear sitios Web que generen más conversiones. Es una herramienta gratuita y de fácil manejo.
  • Yahoo Web Analytics: Una de las más potentes del mercado, YWA también ofrece la información necesaria para analizar el tráfico de una web turística y las campañas de Marketing.
  • Omniture: Pack de herramientas de la prestigiosa marca Adobe, líder en la optimización de Webs y muy utilizada a nivel profesional, junto con la de Google y Yahoo. Entre sus herramientas, se pueden encontrar aplicaciones para la optimización de la página web, hasta el análisis de cada una de las páginas por separado, pasando por completas aplicaciones para incrementar el tráfico, conversión y análisis de las visitas a nuestra Web para lograr un máximo retorno de inversión.
  • Clicky: Servicio gratuito de analítica Web, cuyo valor diferencial frente a sus competidores es que también realiza análisis en tiempo real, monitorizando plataformas como Twitter, y dispositivos móviles como iPhone.
  • Service cloud 2: Una suite online basada en un CRM de la empresa Salesforce.com totalmente personalizable que permite la interacción y análisis de medios sociales como Facebook y Twitter, búsquedas en sitios web públicos, gestionar ideas de sus clientes, y diversas funcionalidades para gestionar la estrategia en medios sociales.
  1. http://es.wikipedia.org/wiki/Brecha_digital
  2. http://es.wikipedia.org/wiki/Engagement
  3. http://tristanelosegui.com/2011/04/27/metricas-de-la-influencia-online/
  4. http://www.jaestic.com/100-herramientas-seguimiento-marketing-online/

< Sección anterior
Los inicios

Sección siguiente >
Gestión de la reputación on line