30 horas
2.900 €
* Consulta las becas y ayudas
Folleto

Las tecnologías inteligentes y la digitalización están acelerando un cambio inevitable y trascendental en las economías, pero también en la cultura, tanto desde un punto de vista político como sociológico.
Esta inflexión tiene un impacto a la hora de discernir cuál es el modo más acertado de gestionar y organizar una empresa para aprovechar las nuevas oportunidades estratégicas que la tecnología ofrece, así como de entender cómo aplicar la experiencia profesional e impulsar el potencial del capital humano para leer con éxito esta nueva realidad.
Ante este panorama, el componente humanístico cobrará mayor fuerza para revitalizar y reorientar los valores y las prioridades estratégicas de la cultura de las organizaciones, los objetivos de los comités de dirección y la diligencia de directivos, predirectivos y emprendedores que desean fundar o transformar una empresa.
El propósito del Programa Ejecutivo Humanismo y Revolución Digital - La Empresa y el Profesional Aumentados es aplicar un prisma filosófico y de crítica cultural sobre las transformaciones que traen consigo las nuevas tendencias en tecnología y digitalización. Te ofrecerá un conjunto de enfoques, significados y pautas con los que interpretar el entorno de un modo alternativo y te conducirá hacia la autorreflexión y el descubrimiento de soluciones con las que afrontar los cambios y unir en un binomio competitivo a personas y tecnología.
«Las tecnologías digitales abren nuevos mundos de posibilidades en todos los ámbitos, que hacen reflexionar a las empresas sobre sus modelos de negocio y su manera de relacionarse con los distintos grupos de interés para seguir contribuyendo al progreso de la sociedad.
Ante este escenario, no debemos olvidar que la tecnología es solo un medio, un posibilitador o acelerador del cambio, pero que el cambio lo aceptan o lo rechazan las personas, y que una empresa solo es sostenible si la sociedad la considera necesaria, porque le aporta valor. Y eso no puede realizar sin un comportamiento escrupulosamente ligado a los valores morales que nos sean propios, orientados a producir bienes o servicios para la sociedad, en virtud de lo cual quede legitimada nuestra actividad.
En este sentido, considero que el marco de reflexión que promueve este programa de EOI es una oportunidad de gran valor para los participantes».
Antonio Ortega, consejero ejecutivo Bankia
«Estamos siendo testigos de cómo las tecnologías de la información y la comunicación habilitan nuevas formas de intercambio, redistribución y contraprestación de bienes y servicios entre personas. En definitiva, estamos asistiendo al nacimiento de nuevas formas de economía. Sin embargo, nada tendrá éxito si no es socialmente aceptado y se orienta en favor de crear un mundo mejor. Por eso, esta iniciativa que surge en el seno de EOI me parece una muestra extraordinaria sobre el propósito y la práctica que debemos dar a nuestra actividad empresarial».
Eva Castillo, miembro del consejo de Administración de Bankia y de los patronatos de la Fundación Comillas-ICAI y Fundación Entreculturas
Este programa está diseñado para satisfacer las expectativas de perfiles con influencia en sus entornos de trabajo, que poseen una gran curiosidad por los enfoques utilizados y los temas que se van a tratar. A la vez, ellos mismos tendrán la responsabilidad de aportar con sus reflexiones un valor añadido para el beneficio general de todos los asistentes.
Está orientado a la reflexión y el perfeccionamiento de conocimientos de altos directivos de los ámbitos público y privado, empresarios y fundadores de startups, responsables de estrategia de negocio, innovación y responsabilidad corporativa.
Contenidos
SESIÓN 1
- Ponencia: ‘La revolución digital en el marco de una transformación del pensamiento. Perspectiva histórica’, por Valentín González.
- Entrevista y coloquio: “Las tecnologías clave que activan esta revolución digital: retos y oportunidades”. Moderador: Valentín González Villas
SESIÓN 2
- Ponencia: ‘La República Florentina de los siglos XIV y XV como modelo para impulsar la innovación y el cambio’, por Alberto González Pascual.
- Entrevista y coloquio: "Cambios políticos, socioculturales e industriales para convertirnos en una sociedad innovadora". Moderador: Antonio Fontanini.
SESIÓN 3
- Ponencia: ‘Berkeley, Hume, Locke. El empirismo del siglo XVIII. Antecedentes de la posverdad. En la red, crear percepciones es crear realidades’, por José Aguilar.
- Entrevista y coloquio: "El poder de la red para configurar estados de opinión". Moderador: Jose Aguilar.
SESIÓN 4
- Ponencia: ‘La autonomía del individuo en Kant. El potencial humano versus la relación comunicativa con la inteligencia artificial’, por Alberto González Pascual.
- Entrevista y coloquio:" Cómo nos mejora y cómo nos debilita la Inteligencia Artificial". Moderador: Wolfram Rozas.
SESIÓN 5
- Ponencia: ‘La voluntad de poder en Nietszche. La red, ¿crea conexión real entre las personas o fomenta el individualismo?’, por José Aguilar.
- Entrevista y coloquio: "Nuevas tendencias en gestión del compromiso". Moderador: Vicente de los Ríos.
SESIÓN 6
- Ponencia: ‘La ética como saber práctico que orienta la acción. Tras la virtud de A. MacIntyre, a través de Kant hasta Aristóteles’, por Valentín González.
- Entrevista y coloquio: "El liderazgo moral de las empresas: la cultura soportada en valores". Moderador: Valentín González.
SESIÓN 7
- Ponencia: ‘La figura de autoridad en Adorno y la ética de la compasión en Levinas. El autoritarismo versus la descentralización del poder a través de la tecnología digital aplicada al trabajo’, por Alberto González Pascual.
- Entrevista y coloquio: "Cooperación y empatía mejorados con software". Moderador: José de la Peña.
SESIÓN 8
- Ponencia: ‘¿El trabajo del futuro o el futuro del trabajo? La evolución del homo faber. De Hannah Arendt a Jeremy Rifkin’, por José Aguilar.
- Entrevista y coloquio: "El reto de crear empleo en un entorno de reemplazo de trabajadores por sistemas automatizados". Moderador: José Luis Vallejo.
SESIÓN 9
- Ponencia: ‘La solución tecnológica como progreso hacia la salvación. De la religión a la ciencia’, por Alberto González Pascual.
- Entrevista y coloquio: "El trascendentalismo como mejora tecnológica". Moderadores: Alberto González y José Aguilar.
SESIÓN 10
- Ponencia: ‘Retos para la sociedad del bienestar dentro de la revolución digital, desde una visión antropológica’, por Valentín González.
- Entrevista y coloquio: "Nuevas formas de economía. Globalización. Impacto de Blockchain". Moderador: Alberto González.
Metodología
El programa se extiende a lo largo de diez sesiones de tres horas y media cada una.
Cada sesión está formada por una primera conferencia enfocada desde una clave humanista, seguida por una segunda sesión, construida a partir de la evolución e implicaciones de una tecnología concreta.
Finalmente, las sesiones culminan con un debate de reflexión crítica con los asistentes.

Alberto
González
Director de Transformación, Formación y Talento en el área de RRHH - PRISA
SOLICITUD DE ADMISIÓN
Si estás interesado en formar parte de la próxima convocatoria de este programa, rellena el formulario de la solicitud de admisión y envíanoslo acompañado de tu CV actualizado.
PROCESO
Una vez recibida tu documentación, el Departamento de Admisiones se pondrá en contacto contigo .
FORMALIZAR RESERVA
Una vez finalizado el proceso de admisión, podrás abonar la tasa de reserva para garantizar tu plaza en el programa. Después, deberás enviarnos un email con los siguientes documentos adjuntos: el resguardo del ingreso, el impreso de elección de modalidad de pago y la aceptación del Reglamento General del Alumnado.