La vida como expatriado
“Los buenos gallegos somos expatriados aunque vivamos en Galicia”
Castelao
Cada vez son más frecuentes los casos de directivos y profesionales que son enviados por sus empresas a las delegaciones en el extranjero por un perÃodo más o menos largo. Es la denominada movilidad internacional que, en muchas ocasiones, supone la vÃa más rápida de progresión profesional.
Trabajar en el extranjero puede ser una experiencia sumamente enriquecedora, aunque también tiene sus efectos negativos que hay que tener en cuenta a la hora de aceptar una oferta de expatriación y de negociar las condiciones. Los elementos más favorables de participar en un proceso de movilidad internacional serÃan:
- Poder ver las circunstancias y problemáticas desde un punto de vista diferente y, por tanto, abrir la mente
- Conocer gente interesante y poder ampliar la red de networking, tanto con profesionales del paÃs de destino como entre la comunidad de expatriados
- Conocer nuevas formas de hacer negocios y de llevar a cabo la gestión empresarial
- Ayudar a conocerse mejor y reforzar la capacidad de poder asumir nuevos retos
- Ayudar a fortalecer las habilidades sociales
- Aprender o perfeccionar otro idioma
- Desarrollar un curriculum especial y diferente, enriquecido por una experiencia que cada vez se valora más en el mundo empresarial
- Ampliar notablemente el campo de las anécdotas e historias de las que echar mano
Pero, como ya señalábamos, también presenta inconvenientes que no deben obviarse:
- En lÃneas generales, tener que salir de la zona de confort, lo que siempre es desagradable por muy útil que sea
- Tener que alejarse de familia y amigos puede ser muy
deprimente
- La burocracia a la que hay que estar muy atento para asegurarnos de tener de plena validez todos los papeles necesarios. Exige mejorar la organización y la planificación
- El agobio de tener retos constantes, no sólo profesionales sino también personales, por tener que adaptarse a un entorno desconocido y a un permanente choque cultural
- Estar en un entorno con un idioma diferente, en el que la comprensión raramente es plena
- Sentirse un extraño en el paÃs de acogida. Siempre serás visto como un extranjero
La Revista del Expatriado da algunos consejos para afrontar las primeras etapas de la expatriación, con el fin de poder maximizar la utilidad de la experiencia:
- Hacer amigos de la propia nacionalidad, que pueden facilitar mucho el perÃodo de adaptación
- Hacer un esfuerzo mental para adaptarse a la nueva cultura
- Salir a la calle y buscar nuevas rutinas, de manera que la experiencia no se limite sólo a ir de casa al trabajo y viceversa. Realizar ejercicio fÃsico se podrÃa incluir en estas
rutinas
- Tratar de ampliar el cÃrculo de amistades fuera del entorno de la propia nacionalidad
- Comer sano para encontrarse mejor
Evidentemente, no es lo mismo la experiencia de vivir como un expatriado en unos paÃses o en otros. La XI Encuesta HSBC Espat Explorer, promovida por el banco suizo HSBC,pulsó este año la opinión de más de 22.000 expatriados en 190 paÃses, y los mejores lugares para vivir esta experiencia son:
- Singapur
- Nueva Zelanda
- Alemania
- Canadá
- Bahrein
Pero sea en el lugar que sea, la vivencia puede ser sumamente positiva, pero la preparación previa y la actitud con la que se afronte será algo decisivo para ello.