Empresas/casos para el proyecto #20Hibridacion
Todos los proyectos de investigación enmarcados en la colección Nueva Economía 20+20 tienen como rasgo común el desarrollo de una fase empírica que consiste en identificar y analizar en profundidad 20 casos de empresas que puedan ser representativas del tipo de “economía” que aborda cada estudio.
Así que estamos ahora avanzando en la identificación de esos ejemplos de empresas que convertiremos en “casos de estudio” para el informe de “Economía de la Hibridación”. Tenemos ya varias preseleccionadas, pero seguimos indagando para quedarnos al final con un conjunto de 20 que sea relevante y enriquecedor.
Pero… ¿qué estamos buscando exactamente? Pues podríamos resumirlo así:
Empresas y proyectos (desarrollados en España) que actúan en la intersección de distintas disciplinas, mercados, modelos de gestión o sectores, combinando (“hibridando”) lo mejor de cada uno, para generar innovaciones (negocios, productos, servicios o soluciones) que son difíciles de catalogar con arreglo a los criterios de especialización tradicionales.
Algo de esto contamos cuando describimos el “Efecto-¡¡guau!!”, para referirnos al “¡¡caramba!!” que habitualmente pronuncian las personas al ver una innovación de naturaleza hibridadora. De todos modos, voy a dar más detalles por si nos puedes ayudar a identificar más casos. Éstos son algunos de los “indicios” o “pistas” que estamos utilizando para encontrarlos:
- Empresas hibridadoras paradigmáticas: Hay algunas empresas (son las menos, con diferencia) que hacen gran hincapié en la importancia de lo “multidisciplinar” en su estrategia de innovación. Parecen llevar la hibridación en su ADN, y han forjado buena parte de su identidad generando conexiones improbables.
- Sectores: Hay sectores que conectan de forma natural con la hibridación, porque son muy transversales y tienen un potencial enorme de combinarse con ámbitos insospechados. Por ejemplo, podría citar el sector Medioambiental, el del Comercio y la Restauración, y sobre todo el de la Cultura, donde se observa una fuerte vocación por la mezcla.
- Productos/inventos sorprendentes: Es posible identificar a estas empresas a partir de un producto o invento puntual que exprese una combinación sorprendente y muy disruptiva. Intentamos, entonces, hacer la trazabilidad del mismo para profundizar en el perfil de gestión de la empresa que lo ha desarrollado.
- Unidades o iniciativas innovadoras en grandes empresas: Desde el principio vimos que resulta complicado encontrar una empresa de gran tamaño que destaque por su cultura hibridadora. Pero sí que parece posible encontrar alguna división o área de innovación que asuma más riesgos dentro de esas corporaciones, y tenemos mucho interés en encontrar casos de hibridación en el ámbito industrial donde esta práctica es menos común.
- Equipos híbridos: Algunas empresas pueden ser buenas candidatas por la gran diversidad de perfiles que utilizan para el desarrollo de sus proyectos de innovación. Así que nos interesan aquellas que en sus equipos juntan perfiles profesionales y áreas de conocimiento muy dispares.
- Atributos contrapuestos: Un modelo que buscamos reseñar en el estudio es el de empresas o proyectos que sean capaces de conciliar atributos aparentemente incompatibles. Pensemos en ejemplos donde en lugar de sacrificar un atributo en favor de otro (eficiencia vs. flexibilidad, lujo vs. barato, etc.), que es lo más habitual, han hecho un esfuerzo creativo por encontrar un “tercer camino” que hibride lo mejor de los dos.
- Biomimética: Queremos incluir hasta dos ejemplos españoles que sirvan de referencia en el uso de la Biomimética, o sea, inspirarse en soluciones de la naturaleza para abordar desafíos de innovación en la ingeniería, la tecnología o lo social.
- Hibridadores: A partir de figuras o personalidades con un perfil hibridador muy reconocido (pensemos, por ejemplo, en Ferrán Adrià), es posible dar con empresas y proyectos impulsados por ellos que respondan a esa naturaleza.
- Narrativas creativas: Buscamos empresas que hayan sabido trasladar con éxito modelos de funcionamiento y/o lógicas narrativas de un sector a otro muy distinto.
- Proyectos: No solo estamos incluyendo empresas en la selección, sino también proyectos que sean muy hibridadores.
Pues nada, ya sabes… si conoces empresas o proyectos puntuales que destaquen por alguna(s) de estas características, te estaremos muy agradecidos de que nos pongas en la pista (puedes comentarlo aquí, o si lo prefieres, escríbenos a esta dirección: info [arroba] emotools.com).
Por cierto, ¿y qué ventajas tendría para un empresa o proyecto aparecer en el estudio? Ahí va la respuesta:
- El libro que se publicará como resultado del proyecto consiste en una selección de 20 de los “casos de éxito” más destacados en su categoría, algo que significa un plus de reconocimiento para las empresas elegidas.
- La difusión (y acogida) de los informes de la colección 20+20, tanto en su formato impreso como digital, está siendo muy satisfactoria, con un elevado número de descargas a través de la web. Por ejemplo, el informe en PDF de Economía Abierta ha tenido, a día de hoy, más de 17.000 descargas.
- Desde el blog del proyecto, la página en Facebook, y el Twitter (#20Hibridacion) vamos a ir dando amplia cobertura de los 20 casos que se incluyan en el estudio.
- Publicaremos dos posts/artículos por cada empresa seleccionada. Uno con información previa antes de la visita, y otro con una reseña de los aspectos más atractivos que apreciamos durante la misma. Daremos amplia difusión de este material.
- Vamos a grabar material audiovisual (fotos, vídeos) para contar lo más interesante de estas empresas, que previa autorización de las mismas, subiremos a las redes sociales.
Esperamos que éstas sean oportunidades de difusión con un calado suficiente para que empresas y proyectos quieran participar en el proyecto…