Jump to Navigation

RdI - Red de Inovación de Arteixo

Síguenos Facebook Twitter Linkedin Google + Mediateca Savia

 

  • CdE
  • Inicio
  • RdI en Arteixo
  • Agenda
  • Noticias
  • Apúntate
  • Contacto

Álvaro Rey, Galiprint3D: “La tecnología 3D será accesible a todo el mundo gracias al open source”

La impresión en 3D ha supuesto una revolución para el sector industrial. En el futuro todo se podrá imprimir en casa: utensilios de plástico, cerámica, cristal, metacrilato y hasta la comida. Álvaro Rey, socio de Galiprint3D, constituida en enero de 2014, explicará mañana en la jornada de la Red de Innovación de Arteixo su intensa experiencia en el sector, el funcionamiento de estos equipos, limitaciones y hará una demostración en directo con una de sus impresoras. La asistencia al encuentro es libre.

¿Esto real o ciencia ficción?
Hasta cierto punto es real. Si el usuario tiene el equipo y el software en casa y se descarga un archivo, podrá imprimir en 3D. Lo que no se cuenta es que detrás de todas esas piezas ya hay un conocimiento de modelado en 3D, diseño gráfico, software o uso de materiales. Si a alguien se le rompe el asa y no existe el archivo, tendrá que partir de 0.

Aparte está el precio de los equipos…
Un equipo de impresión en plástico como el mío cuesta unos 600€, mientras que para cerámica, unos 40.000€. Lo bueno de todo esto es el movimiento open source que genera y que hará posible que, en unos años, esta tecnología sea accesible a todo el mundo.
 
Hay otras tecnologías parecidas. El sinterizado con láser, la estereolitografía. ¿Qué ventajas tiene la impresión 3D sobre estas?
Yo tengo una impresora FDM, y que llevaré mañana. Estas máquinas usan un filamento de plástico que se deposita por fusión del filamento. Es como un hilo que se puede comprar en materiales como el ABS y en diferentes colores. El sinterizado láser y la esterolitografía usan láser para fusionar las capas. El primero emplea materiales en polvo -esta tecnología es la que puede hacer modelos 3D a todo color y que yo creo que será el futuro- y la esterolitografía, resinas líquidas. Ambos son procesos más resistentes y de mayor calidad que el de FDM, que es el accesible ahora mismo.

¿En lugar de comprar productos, llegaremos a comprar archivos que imprimiremos cómodamente en nuestros hogares?
Creo que será posible, pero en todo caso, dependerá de cómo evolucione la industria y el sector, de las limitaciones que imponga como, por ejemplo, que vendan archivos de un solo uso. Aparte, hay que tener en cuenta los factores que ya he comentado como son el conocimiento a la tecnología y el coste.

¿Cómo ve el futuro de las tecnologías de impresión 3D?
El futuro es el láser porque las piezas son más resistentes y de mayor calidad. Solo queda esperar a que finalice la patente de uso y empiece a desarrollarse en versión libre.

 

Proyecto cofinanciado por el Fondo FEDER

  • FEDER
  • Diputación da Coruña
  • Concello de Arteixo

Estamos en

Nuestro Twitter Nuestro Facebook Nuestro LinkedIn