Un repaso al periodismo digital español en EOI a través del décimo cuaderno Evoca

El diccionario de la RAE define periodismo como «captación y tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas y variedades». Sin embargo, como el resto de los ámbitos y sectores, el periodismo también se ha visto envuelto en un proceso de transformación debido a la irrupción del universo digital: nuevas tecnologías y nuevas plataformas que han dado lugar a nuevos métodos de producción, distribución y consumo de la información.

Pero, ¿cuál podría ser el punto de partida para este nuevo periodismo digital? En los Cuadernos Evoca lo tienen claro: el 11-M. Un hecho trágico que, entre otras muchas cosas, también supuso un vuelco en la manera de mover la información, así como el pistoletazo de salida para una nueva tendencia continuada, de mayor demanda de información y transparencia… Eso, por no hablar de un activismo 2.0 que ha encontrado su acomodo en las redes sociales y los dispositivos móviles.

Bajo esta premisa se ha desarrollado el décimo de los Cuadernos Evoca, titulado «Diez años de periodismo digital en España desde el 11M: La Reconversión» y que fue presentado en la Escuela de Organización Industrial (EOI). Editado bajo la supervisión de Julio y Pepe Cerezo, ha contado con la colaboración de Ignacio Escolar, Alberto Artero, Pilar Gómez-Borrero, Rosalía Lloret, Javier F. Barrera, Fernando García Mongay, Pablo Herreros y Borja Ventura. En este volumen, no sólo analizan si se ha construido (o no) un modelo sostenible y adaptado a la realidad digital, sino que también abordan el papel que debe y puede jugar el periodismo local o la nueva realidad laboral del periodista.

Pero la presentación, como suele suceder en estos casos, fue más allá del repaso a la década transcurrida desde el hito informativo del 11-M y supuso un repaso casi integral del estado de la profesión periodística. En este sentido, Rosalía Lloret dio la vuelta a la idea tan extendida de que se trata de un sector arrastrado y lastrado por la crisis publicitaria, al destacar que la publicidad en internet ha aumentado de manera significativa en los últimos años. Además, los ponentes coincidieron en señalar otro dato muy revelador: actualmente, de las 5 empresas con más ingresos por publicidad, ninguna es un medio de comunicación. O lo que es lo mismo, que los mass media han perdido su «oligopolio» como receptores de publicidad en internet y la tarta debe repartirse en más porciones… y que este proceso ya no tiene vuelta atrás.

Entonces, en este punto, lo que toca es preguntarse cómo se ha afrontado este proceso… y aquí es donde surge la divergencia de opiniones. Frente a quienes hablan de malos cálculos y falta de actitud y previsión por parte de los medios, Javier Barrera asegura que se ha reaccionado con rapidez y que en 10 años poco más se puede hacer, si bien cree que algo no se ha hecho bien cuando se ha permitido que los usuarios lleguen antes que los propios medios de comunicación. En un término medio se situaría Pilar Gómez-Borrero, para quien el sector ha avanzado muy rápido, pero quizás sin saber muy bien hacia dónde.

Los ponentes, de izquierda a derecha: Julio Cerezo, Borja Ventura, Javier F. Barrera, Rosalía Lloret, Pilar Gómez-Borrero y Pepe Cerezo

En cualquier caso, y ante este panorama, las formas de obtener financiación también deben cambiar y tomar ventaja de métodos más o menos novedosos, como pueden ser el crowdfunding, eso sí, teniendo siempre en cuenta que el volumen de ingresos no volverá a ser tan abultado como hace años. Sin embargo, como aseguró Borja Ventura, es necesario hacer de la necesidad virtud desde varias perspectivas. La primera, la laboral, con un nuevo perfil de periodista autónomo o colaborador, no en plantilla, que colabore con diferentes medios para cubrirse las espaldas… Eso, sin olvidar al periodista emprendedor, que tanto ha proliferado estos años, en los que se han creado 300 medios de comunicación. Sin embargo, la pregunta está clara: de todos ellos, ¿cuántos lograrán sobrevivir?

El otro aspecto al que habría que darle la vuelta según los colaboradores de este cuaderno es el relacionado con los contenidos, con realidades como la que indica que el 50% de la audiencia es móvil, y que obliga a crear productos adaptados a ella. Es decir, que los medios tradicionales deben ingeniárselas para que, tras sanear sus balances debido a su transformación digital, mantengan la utilidad, pero también la calidad de su producto. En este sentido, también se incidió en la oportunidad que supone internet para el periodismo de calidad, ya que a diferencia del más tradicional, cuando se publica una noticia en la red, hay que corroborar cada dato que se ofrece a través de enlaces e hipervínculos. Eso, por no hablar de la facilidad para contrastar la misma noticia por diferentes vías o del auge que cobran los medios locales, a los que ahora se tiene fácil acceso, y que siempre son los más própximos al hecho noticioso, allá donde suceda.

 

Vídeo con la entrevista a algunos de los participantes:


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas, se permiten trackback. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies