Cooperación Internacional y Desarrollo Sostenible

 Marihela sauceda

La cooperación internacional surge como respuesta a dos acontecimientos históricos La segunda guerra mundial y las descolonizaciones de Asia y África. En esa época el bloque occidental conformado por Estados Unidos y Europa Occidental, y el bloque Oriental Socialista liderado por la Unión Soviética, competían políticamente para ganar influencia en los países recién descolonizados. La Unión Soviética apoyaba los movimientos populares de descolonización y el bloque Occidental intentaba convertirse en una alternativa para evitar que estos nuevos países independientes simpatizaran con el socialismo, en este contexto de matices e interés políticos, nace la cooperación internacional para el desarrollo.

La primera intervención que se registra es en abril de 1948, cuando Estados Unidos propone el Plan Marshall, el cual tenia como objetivo la reconstrucción de Europa Occidental en el periodo de la pos guerra, el aporte económico de la cooperación fue de 13 millones de dólares, que se orientaron principalmente a la modernización de las industrias y la liberación de las barreras al comercio con el propósito de crear suficiente bienestar, para evitar los deseos de adhesión al socialismo.

El plan desato una enorme polémica, El viceministro de Asuntos exteriores de la Unión Soviética, en un discurso ante las Naciones Unidas, acuso a los Estados Unidos de intentar imponer su voluntad sobre estados independientes, mientras que al mismo tiempo utilizaba la ayuda de sus recursos económicos para naciones necesitadas como un instrumento de control político.(1)

En medio de esta confrontación se acuña el concepto de desarrollo económico visto casi como un sinónimo de crecimiento económico y modernización desde la perspectiva de occidente, primando los temas económicos sobre los de desarrollo humano.

La bibliografía sobre cooperación internacional reconoce un tercer hecho histórico determinante en su conformación (evolución) y es la globalización e integración de la economía mundial, en la que por su importancia se debe destacar el Consenso de Washington que consistía en un paquete de medidas estándar para los países en desarrollo azotados por la crisis, las medidas abarcaban políticas que propugnaban la estabilización macroeconómica , la liberalización económica con respecto tanto al comercio como a la inversión, la reducción del estado y la expansión de las fuerzas del mercado dentro de la economía domestica.(2)

El premio nobel en economía del año 2003 y ex vicepresidente ejecutivo del Banco Mundial Joseph Stiglitz, en una conferencia magistral dictada en Santiago de Chile y reproducida por la revista de la CEPAL, en relación al consenso de Washington dijó: ¨El experimento denominado de reforma, esta fracasando en América Latina, después de un breve repunte a principios de los decenios de 1990, el crecimiento se ha hecho mas lento. Muchos de los países de la región sufren recesiones, depresiones y crisis, algunas de las cuales han alcanzado niveles sin precedentes que recuerdan la gran depresión

En su libro el malestar de la globalización, aduce este fracaso entre otras cosas, a la carencia de contexto de las medidas planteadas, asegurando que no es posible aplicar la misma receta a todas las economías y pretender que los resultados sean exitosos y propone un nuevo paradigma del Desarrollo una transformación social basada en la democracia, la equidad y la sostenibilidad.

Planteamiento que coincide con las postulaciones de otro premio nobel de economía, el Señor Amartya Sen, quien expreso que para hablar del desarrollo de una sociedad, hay que analizar la vida de quienes la integran, que no puede considerarse que hay éxito económico sin tener en cuenta la vida de los individuos que conforman la comunidad, el desarrollo es entonces el desarrollo de las personas, de la sociedad, por este motivo define concretamente “ El desarrollo es un proceso de expansión de las capacidades de que disfrutan los individuos.(Sen 1999)

Este enfoque del desarrollo como libertad, da paso a un nuevo paradigma del desarrollo humano que se convierte en uno de los pilares de la nueva agenda de desarrollo multidireccional propuesta por Naciones Unidas tras la finalización de la guerra fría y luego de la de des legitimización del Consenso de Washington y del surgimiento de grupos detractores de los procesos de globalización.

En este contexto surgen algunas preguntas que han generado debates trascendentales. ¿Porque los países asiático lograron un desarrollo sostenido en tan corto tiempo y África no? ¿ que paso con América Latina? Cuanto ayuda la cooperación al desarrollo? ¿ cual es la meta que se persigue? ¿ la situación de los llamados ¨Países desarrollados es la aspiración de los pobladores de los países llamados sub desarrollados”?

Yo creo no, Estoy ejecutando un proyecto de turismo rural con fondos de cooperación internacional y tuve recientemente, la oportunidad de conversar con un dirigente Lenca, del occidental departamento de Intibucá en Honduras y me decía: ¨La cooperación ha declarado que nuestro municipio vive en extrema pobreza y en el pueblo están felices porque nos incrementaran las ayudas económicas, pero yo siempre me he preguntado ¿que consideran ellos extrema pobreza?, nosotros somos felices en nuestra montaña, cosechamos la tierra, con las técnicas de nuestros ancestros, no usamos químicos, respiramos aire fresco, respetamos a nuestra madre tierra y cuidamos nuestros bosques, para que no se sequen los ríos. No sabe como estaban de preocupados los señores del proyecto cuando llegaron y lo felices que se fueron luego de vivir la experiencia de ser un día como nosotros, nos acompañaron en la mañana a cortar fresas, dicen que en la capital les cuesta 50 lempiras la cajita de 15 ($2.00 aproximadamente) hasta querían llevar para vender…. Será que realmente estamos tan mal nosotros????”

Siguiendo el hilo de las preguntas, es difícil precisar cuanto del gran milagro Asiático es producto de la Cooperación internacional al desarrollo, así como seria injusto afirmar que la falta de éxito de los programas en África y América Latina son responsabilidad de la Cooperación. Han existido aciertos y desaciertos, pero ningún esfuerzo realizado con buena voluntad para lograr el bienestar colectivo debería ser considerado completamente inútil.

Según Sen uno de los errores cometido por la cooperación, es que la ha tendido a reemplazar la necesidad humana de alimentación, por un énfasis en el alimento necesitado Por lo tanto, las necesidades fundamentales son traducidas, dentro de este enfoque, a una cierta cantidad necesaria de: alimento, agua, camas de hospital, etc. Por otra parte él mismo plantea que las necesidades básicas se resuelven otorgando una determinada cantidad de bienes y servicios a un individuo aislado. Sin embargo, ese individuo no puede ser considerado en forma aislada, sino en medio de un entorno social que determina cuáles son esas necesidades y en qué medida deben ser satisfechas. Por lo tanto, el enfoque debe ser considerado dentro de cada una de las sociedades en una forma distinta.

Comparto los planteos de Sen, sobre todo cuando hace referencia a la creación de relaciones de dependencia, asegurando que las personas solamente esperan que sus necesidades básicas sean satisfechas, lo cual es preocupante porque “el valor del desarrollo también está en generar en los individuos la capacidad de elegir y de actuar por sí mismos”. Esto es lo que lo hace sostenible.

Pero quizá el principal problema que actualmente enfrentamos se origino por utilizar los recursos de la cooperación, para implantar un modelo económico que desafía los limites del planeta, fomenta el consumismo y la industrialización, y por lo consiguiente requiere del uso casi desmedido de los recursos naturales utilizados como materias primas.

Jeffrey Sachs, en su libro Economía para un mundo abarrotado dice: ¨El reto definitorio del siglo XXI, será afrontar la realidad de que la humanidad comparte un destino común en un planeta superpoblado . Este destino común exigirá nuevas formas de cooperación global, un elemento fundamental de una sencillez abrumadora que sin embargo , muchos lideres mundiales tienen todavía que comprender o suscribir”.

Hemos llegado a una etapa, en la que es necesario replantear posiciones y quitar las fronteras no para liberalizar mercados, sino mas bien para entender que las repercusiones de nuestras acciones trascienden los limites de nuestros territorios y que las emisiones del occidente afectan en el oriente y viceversa.

Es urgente crear una conciencia global, que facilite la transición de un modelo de tipo extractivista y rentista a uno de desarrollo sostenible global, tal y como lo expreso María Lorena Castellanos del observatorio de desarrollo sostenible de la América, quien asegura que para regular el mercado global se requiere de instituciones globales, que defiendan principios sustentables de convivencia con la naturaleza. La organización planetaria de la producción implica también la administración planetaria de los recursos naturales a lo largo del tiempo, como dice el informe de Desarrollo Humano 2007-2008, la acción conjunta de países no es una alternativa, El planeta no espera…

La cooperación internacional puede jugar un papel importante, para lograr los objetivos de la nueva economía sostenible que plantea Sachs en respuesta a las nefastas amenazas del modelo económico actual , los cuales cito a continuación:

  1. Utilizar sistemas de energía, aplicar métodos de gestión de territorios y emplear recursos, todos ellos sostenibles, que nos alejen de las peligrosas tendencias del cambio climático, la desaparición de especies y la destrucción de los ecosistemas.
  2. Estabilizar la población mundial en ocho mil millones de habitantes o menos en el año 2050 mediante una reducción voluntaria de la tasas de fertilidad.
  3. Poner fin a la pobreza extrema en el año 2015 y mejorar las garantías económicas también en el seno de los países ricos
  4. Adoptar un nuevo enfoque en la resolución de problemas globales basado en la cooperación entre países y en el dinamismo y la creatividad del sector no gubernamental.

Para alcanzar el éxito en el nuevo esquema mundial será necesario que la cooperación logre pasar de la lógica Norte-Sur a una lógica global dado que en esta dimensión se sitúan algunos de los agentes y de las lógicas más significativas de la modernidad capitalista»(3). También es indispensable eliminar la antigua concepción de donante- receptor lo que contribuiría a que los países beneficiarios, no entiendan la cooperación como ayuda sino como un compromiso de COOPERACION, en el que ambas partes realizan esfuerzos para lograr un objetivo común. Por otra parte es necesario evolucionar a una nueva generación de salvaguardias ambientales  y sociales, impregnadas del compromiso consciente de los países en donde se realizan las intervenciones, quienes deberían involucrarse en la elaboración de propuestas encaminadas a la protección de los recursos naturales y culturales de su población.

Pero sin duda uno de las reformas mas significativos que se precisan, es lograr cambiar la concepción del desarrollo y la medición del mismo, para comenzar a pensar en bienestar integral y definir indicadores de medición, en los que no primen los aspectos económicos.

Porque la experiencia nos ha demostrado que el incremento del Producto Interno Bruto de los países, no se traduce necesariamente en bienestar para sus habitante, por tal razón es urgente humanizar la gestión del desarrollo, ponderando, el incremento del valor propio, generado por una auto estima saludable y la igualdad de oportunidades, que no distingue entre raza, sexo o posición social, así como el respeto a los derechos humanos y a los recursos naturales y culturales.

Finalmente es necesario un profundo cambio en el abordaje de la democracia, encaminado a entender que la combinación de democratización y desarrollo contribuye a que ambos se arraiguen de forma duradera, pues ni la democracia política puede consolidarse sin medidas económicas y sociales que propicien el desarrollo, ni una estrategia de desarrollo puede prosperar sin la legitimidad y el refuerzo que le confiere la participación democrática (4), la democracia es el único medio para garantizar la necesaria participación de la ciudadanía en los procesos de desarrollo.

Hoy mas que nunca, la vida debe caracterizarse por un sentido de responsabilidad universal, no solo entre naciones y entre humanos, sino entre humanos y cualquier otra forma de vida” Dalai Lama

 

REFERENCIAS

(1)Episode 3 Marshall Plan CNN Interactive

(2) Descripción del Consenso de Washington, por parte del centro para el Desarrollo el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.

(3) Eldiario.es /Desalambre 11 Retos de la Cooperación Internacional.

(4)Informe “ la Interacción entre Democracia y Desarrollo UNESCO.


El sector privado puede aportar a la construcción de Paz duradera en Colombia

Las negociaciones de cese del conflicto armado entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP, han dado al país no sólo un tema de qué hablar, es la esperanza de terminar con un conflicto armado de más de 50 años, que ha generado pobreza y violación de derechos humanos en todo el país, de parte de todos los bandos.

Como colombiano, me genera esperanza la posibilidad de terminar el conflicto armado. Y desde mi trabajo deseo aportar a la Paz, para que sea duradera, y genere beneficios para todos. Entonces me pregunto: ¿desde el sector empresarial, cómo puedo aportar a la paz en Colombia? La respuesta surge desde mi labor diaria (como consultor empresarial) en una gran cantidad de ideas que quiero aportarles en estas líneas. El papel de las empresas en la construcción de Paz es muy importante y mucho más relevante de lo que parece a simple vista. A continuación, quiero proponer varias ideas sobre cómo las empresas pueden participar en la construcción de una Paz duradera en Colombia.

En primer lugar no debemos olvidar que las empresas son ciudadanos corporativos. Como ciudadanos, tiene derechos, deberes y responsabilidades. El primer deber de las empresas para construir una paz duradera es el tener un comportamiento ético, que no permita ni financie las estructuras criminales. Ya hay varios ejercicios como la Guía práctica para enfrentar el delito de la extorsión desde la empresa privada[1], construido por la Fundación Ideas para la Paz, la ANDI y el Consejo Internacional de Industria Sueca. Este documento, brinda herramientas a las empresas para combatir este delito, y prevenir algunos otros que son fruto de la actividad delictiva de los grupos armados ilegales. Lo más importante es que la empresa no se permita caer en las redes de estos grupos y ayuden a financiar sus crímenes.

Continuando por la línea ética, las empresas son vecinos de un territorio y por consiguiente, la forma en cómo interactúan con los actores locales es fundamental. Por tal razón, una articulación sin corrupción con los actores locales (públicos y privados) es también una herramienta para sembrar la paz en los territorios Colombianos.

El conflicto armado tiene una alta relación con la desigualdad en Colombia, por esto la generación de ingresos es un elemento importante para la construcción de paz. En esto las empresas son actores fundamentales. Llevar inversión privada a los territorios, para la generación de empleo digno y cadenas de valor rentables, es la mejor manera de quitarle “empleados” a la guerra. Si las personas no tienen opciones de empleo, buscaran entre el abanico de trabajos ilegales para sobrevivir. Generar empleo es un elemento muy importante para la construcción de paz duradera.

Así como las empresas pueden invertir para generar empleo, también tienen capacidad de inversión en proyectos que construyan tejido social. Es por esto que la inversión social de impacto es otra opción para las empresas en la construcción de paz duradera. Iniciativas como los Centros de Reconciliación[2]  creados por la Fundación para la Reconciliación, son grandes oportunidades de inversión social de impacto que genera grandes beneficios para las comunidades y puede generar un tejido social sano para las zonas de influencia de plantas y oficinas.

Las empresas son comunidades en sí, y tienen una gran capacidad de impacto a sus empleados y familias. Las empresas que desde sus políticas de gestión y sobre todo de talento humano promuevan la democracia, la participación, la resolución pacífica de conflictos, la ética, la solidaridad; son empresas que están construyendo la paz desde adentro, generando sentido de pertenencia y mayor productividad en los empleados. Acciones de este tipo son importantísimas para la construcción de paz y las puede desarrollar cualquier empresa del país. Construir la Paz duradera no sólo habla del final del conflicto armado, habla de cómo todos los ciudadanos están dispuestos a convivir con las personas diferentes a ellos, y valorar esa diferencia. Esto, es posible de sembrar en la cultura organización y por ende llevarlo también a los hogares de los trabajadores. Sin duda, es posible llevar acciones con este espíritu que impacte también a los proveedores y distribuidores, aumentando así el radio de acción de las iniciativas.

La generación de tejido social al interior de la empresa puede ser aún más profunda. Actualmente desde el gobierno nacional, existen diferentes iniciativas que vinculan diferentes actores del conflicto con la empresa: excombatientes, víctimas y pobres extremos. Es posible que una empresa abra sus puertas a estos 3 tipos diversos de actores y genere al interior de sus oficinas verdaderos laboratorios de Paz. ¿Difícil? Lo cierto es que necesita mucho acompañamiento, pero es posible lograrlo. Como ejemplo, comparto la iniciativa de la Agencia Nacional para la Reintegración[3]  en la que invita a las empresas a vincular los excombatientes con las empresas de diferentes maneras: Voluntariado, proveeduría, práctica laboral, empleabilidad, intercambio de conocimientos, entre otros. De la misma manera, La Unidad de atención y reparación a Victimas[4] desarrolla iniciativas para transformar las condiciones de vida de las personas víctimas de la violencia, apoyando en diferentes dimensiones incluyendo oportunidades de empleo y prácticas laborales en empresas.

Cambiando de tema y volviendo a temas más empresariales, es necesario resaltar el impacto gigante que tiene en el público general las campañas de mercadeo. Generar campañas de recordación de productos, que hablen de Paz y Reconciliación, son iniciativas muy valiosas que pueden generar las empresas para la construcción de paz duradera. Todos hemos vivido como algunas imágenes o videos despiertan en nosotros el deseo de ser mejores, al tiempo que nos invitan a comprar un producto, dejando en nosotros un mensaje inspiraciones y la decisión de comprar el producto o no hacerlo. Por ejemplo, la Experiencia Soy Capaz[5] es un proyecto que lleva a las empresas privadas y organizaciones en general, a generar iniciativas (campañas, publicidad, comunicación interna, productos) promoviendo la Paz y la Reconciliación.

La generación de iniciativas en articulación con otras empresas es una posibilidad adicional. Sin duda, las iniciativas articuladas generan grandes beneficios y distribuyen los recursos necesarios. El Cooperar con otras empresas (en lugar de competir) es una gran oportunidad para aportar a la Paz duradera en Colombia. Iniciativas como Empresas por la Paz (B4P)[6] del Pacto Global permiten a las empresas trabajar de manera articulada por el bien común de la Paz. La Red Colombiana de Pacto Global lidera esta iniciativa en Colombia desde el año 2013.

Por último, es importante resaltar el papel que tienen las empresas en los escenarios internacionales. La Paz de Colombia es una oportunidad que no sólo interesa a los colombianos, sino también a una gran cantidad de actores internacionales. Siendo las empresas (sobre todo las multinacionales) promotores de mensajes a nivel internacional, pueden ser las empresas canales de comunicación de la Paz también hacia afuera de Colombia. Es una invitación a las empresas de ser “Embajadoras de la Paz en Colombia” y promotoras de apoyo para la construcción de la paz duradera.

He presentado una gran variedad de opción para las empresas privadas, intentando demostrar el rol relevante y activo que tienen en la construcción de paz duradera. Lo importante, independientemente de la iniciativa, es romper la indiferencia y lograr que sean muchas las empresas (sino todas) las que decidan apostar a la construcción de una paz duradera en Colombia. Como en todas las iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa, es cuestión de voluntad para hacerlo.

[1] Este documento lo pueden descargar desde http://www.ideaspaz.org/publications/posts/923

[2] Para más información en http://www.fundacionparalareconciliacion.org/centros.php

[3] Para más información en http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/Paginas/vinculacion.aspx

[4] Para más información en http://www.unidadvictimas.gov.co/es/grupo-de-oferta/168

[5] Para más información en http://www.experienciasoycapaz.com/

[6] Para más información en http://www.pactoglobal-colombia.org/index.php/actividades-de-la-red-local-b4p


Integrando las componentes del Desarrollo bajo una mirada global

Hoy, sacando un rato entre tareas, paseo al sol casi-primaveral y muestreo de aves nocturnas, quiero compartir el fruto del trabajo de las dos semanas que nos hemos pasado reflexionando sobre el desarrollo económico y social en #msoston, apasionante.

Empezamos este módulo del Máster haciéndonos muchas preguntas sobre las claves del desarrollo, como parte de una sociedad en busca de bienestar, como parte de economías de mercado afectadas por equilibrios multidimensionales, como parte de instituciones que han de elegir y asumir su papel de reguladores de equilibrios y definidores de políticas públicas.

El objetivo es conocer y entender cómo encaja cada pieza en el puzle, cómo se han dado pasos adelante o atrás en respuesta a los retos que afrontamos en conjunto, bajo diferentes condiciones, y cuál es el estado en el que nos encontramos para seguir abordándolos.

Para ello, es imprescindible ser capaces de integrar esas claves bajo una mirada que alcance patrones comunes en un mundo que se ha hecho accesible, patrones que se extienden más allá de fronteras políticas.

Personalmente, un ejercicio duro, yo que acostumbro a entender solo lo que toco, oigo, veo, huelo o saboreo. Pero que, intuitivamente, el entendimiento pide hacer, aprovechando además la gran cantidad de experiencias y reflexiones compartidas por los que hemos participado en esta tarea.

 

Desafíos globales, cambio de perspectiva

La mundialización, que se manifiesta con el desmantelamiento progresivo de las barreras al comercio y los flujos de capital, los avances tecnológicos y de las comunicaciones, la facilidad para la interconexión de personas, bienes y servicios y la coordinación de políticas públicas a escala global, ha traído beneficios, pero también una frágil interdependencia y la conciencia sobre nuevos retos. Escenarios con graves desigualdades, escasa participación social, riesgos de conflictos sociopolíticos o socioeconómicos, débil capacidad para reponerse ante fenómenos e impactos ambientales, son ejemplos que se repiten a escala global y que desafían el crecimiento de la economía y el desarrollo humano (Informe PNUD sobre Desarrollo Humano 2014).

La medida del progreso (en sentido amplio: desarrollo económico y progreso social, según la Comisión Stiglitz) no incluye sólo cuestiones de ingresos o acceso a servicios básicos como la educación, la sanidad, o la seguridad en el abastecimiento de bienes de primera necesidad, agua y energía; ni siquiera añadiendo el reparto equitativo de los mismos, la participación en la gobernabilidad y el respeto por el medio natural, fundamentales por otra parte. El progreso, además, ha de prever y preparar a los países, a las personas, al tejido económico y los sistemas financieros para ser capaces de reducir su vulnerabilidad y reforzar mecanismos de resiliencia, desde la transferencia de conocimiento, tecnología y capitales, y la coordinación de acciones que involucren activamente a todos los actores, habiendo tomado conciencia de ello. Todas ellas, claves del desarrollo sostenible (Soubbotina, 2004).

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (centrados en erradicar la pobreza y las desigualdades, poniendo el foco en la educación, la infancia, las mujeres y el desarrollo sostenible) son ambiciosos pero realizables, de acuerdo a un programa integral de las Naciones Unidas. En paralelo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, marcan también la agenda para encontrar soluciones en los aspectos económico, ambiental y social, que proporcionen la base de modelos económicos que beneficien a la sociedad (eg ¿crecer para repartir o repartir para crecer?) y al medio natural, contribuyan al progreso e incorporen aproximaciones sociales que añadan dinamismo económico, reforzando los derechos humanos, la igualdad y la sostenibilidad.

 

Gobernabilidad, políticas públicas y frontera entre lo público y lo privado

El mundo ha sido escenario en la historia reciente de movimientos ciudadanos que buscaban la democracia: estudiantes y obreros en Europa exigiendo más poder de participación, en crisis de fe en la clase política y los gobiernos (eg saga de Stephan Hessel); Latinoamérica y sus revoluciones frente a lo neoliberal y las desigualdades, con base social en las comunidades indígenas (Grugel y Riggirozzi, 2012); las primaveras árabes de jóvenes frustrados ante el fracaso de la modernización en sus sistemas sociopolíticos; la revolución de los paraguas en Hong Kong, con estudiantes exigiendo mayor democracia.

La conciencia de ciudadanía crece en estos casos a la vez que la sensación de malestar, se tejen redes que acaban influyendo en la toma de decisiones políticas, regulaciones, actividad económica y financiera y el bienestar social (Paxton, 2002). La cohesión social (capital social como la suma de las instituciones que configuran una sociedad y sus interrelaciones) es pues un factor crítico para que las sociedades prosperen económicamente y para que el desarrollo sea sostenible, alimentada en foros a través de los cuales se pueden identificar y alcanzar metas comunes.

Así pues, los gobiernos están encomendados a promover el desarrollo de sus países, gestionando los recursos de que disponen (capitales físico, humano y natural) y definiendo estrategias y políticas públicas de alcance nacional e internacional. Si bien el desarrollo es un proceso integral de cambio, los gobiernos deben determinar en qué ámbitos su actuación puede ser más decisiva y coordinar la participación de todos los agentes del desarrollo —empresas privadas, organismos públicos y asociaciones cívicas— en el marco de una estrategia de desarrollo nacional con una visión común del futuro del país, a corto y largo plazo (Soubbotina y Sheram, 2000).

Hay determinados ámbitos donde la participación del Estado es indispensable: la educación y la atención de la salud para toda la población, la protección de los más vulnerables por su situación económica, la creación y conservación de un sistema jurídico eficaz, la protección y el fomento de la cultura nacional y el acceso a la información o la promoción y protección de la competencia del mercado en el sector privado.

Sin embargo, tanto en la coordinación de estrategias hacia el exterior como en la regulación de flujos de capitales a escala global -en las que deben encontrarse otros espacios de alto nivel para el entendimiento-, así como en los modelos de gestión de la prestación de servicios básicos, lo público y lo privado conviven. Con una trayectoria de múltiples casos de éxito y fracaso en diferentes contextos, es en estos espacios de convivencia donde la importancia de asumir un papel con responsabilidad es clave para la sostenibilidad y el desarrollo económico y social.

Para ello son útiles las acciones mainstreaming, ideadas para incorporar en todas las políticas públicas y estrategias corporativas, de forma transversal, perspectivas que favorezcan el desarrollo (aspectos de género, de planificación territorial y eficiencia en el uso de los recursos y las comunicaciones –fenómeno smart, smart cities, smart rural, etc.-, de responsabilidad y transparencia en las estrategias de inversión, etc.)

Por último, la gobernabilidad, la solidez institucional, la eficacia en la coordinación y la promoción de la participación ciudadana a través de proyectos inclusivos y de la toma en consideración de la opinión pública en los países receptores, es fundamental para asegurar que el impacto de la ayuda al desarrollo sea el deseado (Easterly y Williamson, 2011).

 

El papel de las empresas

El tejido empresarial recoge el guante que el cambio de perspectiva ofrece, incorporando a los objetivos tradicionales de rentabilidad para los accionistas (creación de valor) la dimensión que pensar en clave de sostenibilidad ofrece. Porter y Kramer (2006) acuñaron para ello el término valor compartido. La interdependencia entre empresas y sociedad implica que tanto las decisiones empresariales como las políticas sociales deben beneficiar a ambas partes, y no a una en detrimento de la otra, llevándolas en consecuencia, a la prosperidad a largo plazo.

La RSE no es pues más (ni menos) que la asunción del papel de la empresa, como uno de los actores que intervienen en el desarrollo económico y el progreso social, desde la mirada global a las actuaciones sobre el terreno. Las compañías toman así conciencia de su parte (corresponsabilizándose) y elevan la vista para alcanzar los riesgos y las oportunidades que se presentan, tomar decisiones, no sólo en las diferentes escalas espaciales sino también en el largo plazo.

Diferentes motores (regulación, demanda de inversores, demanda de los usuarios y consumidores) para promover el compromiso para la incorporación de políticas responsables en la gestión y el desempeño de las empresas, la creación de valor a largo plazo como ventaja competitiva y la transparencia, están allanando el camino para que cada vez sean más las compañías que deseen liderar el cambio hacia esta perspectiva.

 

El capital natural

El escenario en el que todas nuestras actuaciones tienen lugar es un entorno compartido, donde la mirada global se hace pues imprescindible. Sobre todo porque está vivo, es frágil y responde a nuestras interacciones, es fuente de bienes y servicios a la vez que de riesgos, y por tanto de nuevos retos de desarrollo.

Los ecosistemas (naturales y ya no tanto) proporcionan soporte, alimento, agua, energía, control de procesos y paisajes. El cambio climático, los desastres naturales, la seguridad en el abastecimiento de agua y energía, la contaminación y la degradación de los ecosistemas son preocupaciones que centran las agendas y hojas de ruta para el desarrollo, que adoptan además una mirada global:

Ecological debtors and creditors

Fuente: Living Planet Report 2008 (WWF)

Una vez más se repite el planteamiento para el cambio de perspectiva: crecer de la mano del entorno y no a costa suya. Necesitamos dejar de ser dominadores para empezar a ser participantes y poner el foco en una gestión adaptativa frente al dinamismo de los cambios a los que estamos asistiendo (Heller y Hobbs, 2014). Principios como la moderación, la atención, la precaución, la reflexión y el respeto, unidos al conocimiento, deben extenderse para cambiar el rasgo tradicional de las interacciones con el entorno y que han venido ocasionando pérdida de biodiversidad y de capacidad de recuperación en los ecosistemas.

La gestión del capital natural actualmente tiende a centrarse en la salud de los ecosistemas, tratando de controlar las amenazas de mayor impacto y tomando como referencia los espacios menos perturbados. La iniciativa Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, una muestra de trabajo a escala global auspiciada por Naciones Unidas, pretende ser el marco conceptual, metodológico y una herramienta para la planificación y la gestión, que se extiende en red a través de los sistemas de evaluación nacionales. Sin embargo, el fomento de la resiliencia, en contextos que están cambiando rápidamente, es también fundamental. Los últimos informes, fruto de este trabajo, incorporan ya esta necesidad de enfoque.

Además, para integrar la dimensión económica en la gestión del capital natural, la degradación y el agotamiento de los recursos naturales es valorado midiendo la inversión necesaria para restaurar las funciones ambientales y generar fuentes sustitutas renovables, a través del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SEEA). El sistema reúne información económica y ambiental en un marco común para medir la contribución del medio ambiente a la economía y el impacto de la economía sobre el medio ambiente.

 

Trabajando sobre el terreno. ¿Cuál es mi papel?

Desde los foros de alto nivel, las demandas de la sociedad y los líderes empresariales, la apuesta colectiva por el desarrollo económico y social, se traslada también a cada uno de los que integramos individualmente el sistema. No dejamos de ser gestores, accionistas, contribuyentes, consumidores, madres y padres, educadores, opinadores,…

Y es por eso que nuestras actitudes y actuaciones contribuyen (o no) de forma significativa y de manera continua al desarrollo económico y social. Pequeñas decisiones llevadas por la inercia, la irreflexión, la falta de sensibilidad y sensibilización, pueden tener grandes consecuencias: ¿aviso de un incidente?, ¿llevo las cuentas de gastos al día?, ¿exijo la calidad prometida?, ¿y si me informo antes?, ¿participo en algo?, ¿y si me acostumbro a cerrar el grifo?, ¿compro a granel o en bandeja?, ¿necesito coche?, ¿y si enseño a observar/escuchar/oler en vez de a matar bichos?,…

No cabe duda de que si demandamos responsabilidad como colectivo, habremos de ejercerla también como individuo.

 

Mirando al futuro

“2015 can and must be the time for global action”.

Ban Ki-moon, Secretary-General of the United Nations

(2015: Time for Global Action)

mirando al futuroLas Naciones Unidas están definiendo la agenda de desarrollo post-2015, una vez que se alcance el plazo marcado en el programa para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La cita ha suscitado consultas de alto nivel y canales de participación ciudadana y de la comunidad científica. Mantener la implicación de todos los actores sigue siendo relevante. Y no dejar de hacernos preguntas y reflexionar.

 

Mi agradecimiento a Gonzalo Delacámara y a mis compañeros y compañeras por inspirar y aportar experiencias.

 

Referencias

Easterly, W. y Williamson, C.R. (2011). Rhetoric versus Reality: The Best and Worst of Aid Agency Practices World Development, 39 (11): 1930–1949.

Grugel, J y Riggirozzi, P. (2012). Post-neoliberalism in Latin America: Rebuilding and Reclaiming the State after Crisis. Development and Change 43(1): 1467-7660.

Heller, N.E. y Hobbs, R.J. (2014). Development of a Natural Practice to Adapt Conservation Goals to Global Change. Conservation Biology, 28 (3), 696–704.

MAGRAMA (2014). Ecosystems and biodiversity for human wellbeing. Spanish National Ecosystem Assessment. Synthesis of key findings. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid.

Millennium Ecosystem Assessment (2005). Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Island Press, Washington, DC.

Paxton, P. (2002). Social Capital and Democracy: An Interdependent Relationship. American Sociological Review 67: 254-277.

PNUD (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Sostener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. PNUD. Nueva York.

Soubbotina, T. (2004). Beyond Economic Growth. An Introduction to Sustainable Development. Second Edition. The World Bank.

Soubbotina, T. y Sheram, A. (2000). Beyond Economic Growth: Meeting the challenges of global development. The World Bank.

Stiglitz, J.E., Sen, A y Fitoussi, J.P. (2009). Measurement of Economic Performance and Social Progress. Report of the commission on the measurement of economic performance et social progress, CMEPSP. 

UN, EC, FAO, OECD, WBG (2014). System of Environmental Economic Accounting 2012— Experimental Ecosystem Accounting. United Nations, European Commission, Food and Agriculture Organization of the United Nations, Organisation for Economic Co-operation and Development and World Bank Group.

WWF (2008). Living Planet Report 2008.

 

 

 


Para qué obtener la Materialidad

La evaluación de la Materialidad puede ayudar a las empresas a focalizarse en aspectos ambientales, sociales o de gobernanza (ESG) los cuales son importantes y poner los recusos necesarios hacia dichos esfuerzos.

Ante todo la Materialidad PERMITE sistematizar y priorizar las áreas de impacto ESG a gestionar por parte de la organización y asignar correctamente de recursos en las oportunidades y gestionar los riesgos potenciales.

Todo tipo de empresas se puede BENEFICIAR, ayuda a obtener más perspectivas y generar el soporte interno necesario y facilita una evaluación personalidad de las necesidades de la empresa.

Para las nuevas empresas, permite establecer canales de comunicación internos y  minimizar las inversiones innecesarias y maximizar los beneficios potenciales para el éxito.

Por otra parte, para las empresas maduras, mantiene su liderazgo en aspectos ESG y supone una oportunidad para obtener la opinión externa de los stakeholders, mediante la innovación y el soporte externo.

COMO OBTENER LA MATERIALIDAD

PRIORIZACIÓN DE LOS STAKEHOLDERS

Permite:

Se necesita:

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Permite:

GRI propone considerar factores internos y externos (negativos y positivos):

PRIORIZACIÓN DE LOS IMPACTOS

Existen varias maneras de priorizar a los stakeholders detacan:

Encuestas a stakeholders:

Se complementaría con entrevistas o focus groups

Workshop con el equipo


Mi nuevo Blogg

Hola,

Soy Carolina Andrade  una persona que cree profundamente que la forma de cambiar el mundo es a través de las pasiones y descubro una gran oportunidad para cambiar el mundo a través de mis dos grandes pasiones, que son la ingeniería  y el trabajo con la gente tanto para sensibilizar ante la realidad de aquellos que no cuentan con situaciones favorables de desarrollo personal y familiar, como de socializar y transformar las ideas para contribuir a un mejor vivir y estar, ya que la erradicación de la pobreza deben incluir proyectos económicos rentables tanto para el inversionista o el proyecto como para los asociados a el.

Adicionalmente soy una apasionada por el voluntariado y creo profundamente que el voluntariado corporativo es un canal que cultiva los valores empresariales en la organización y sus empleados con miras a construir un mejor país.

Los invito a explorar el estilo de vida voluntario y seguir moviendo el PIB mundial y el personal, siendo voluntaridos y llenandose de ganas y el corazón de buenos y nuevos motivos.

 

 


Comenzando en #msoston

Buenas a todos y todas.

Empieza esta edición del Master Executive en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Corporativa, nuestro #msoston. Recibo bienvenidas de profesores y responsables por todas partes, invitaciones a conectar y saludos de compañeros y compañeras. Y los devuelvo feliz de inaugurar este blog mío y de todos, espacio para compartir.

Muchas expectativas y ganas de exprimir este, nuestro #msoston.

Vengo trabajando en esta materia desde hace tiempo, guiada por la inquietud propia, por el resultado de abrir los ojos a lo que pasa en el mundo y la convicción de que el valor de las organizaciones, la rentabilidad de las empresas y los proyectos, tiene mucho que ver con la sostenibilidad, también en su parte ambiental y social. Y coincidir en un Master con perfiles diferentes trabajando codo con codo, siempre es muy enriquecedor.

Aprovecho para dejaros el enlace de ALVARIZA, por si tenéis curiosidad por tener dos pinceladas más sobre qué tienen que ver la conservación de la biodiversidad y la creación de valor en las organizaciones. Y un vídeo de presentación que hicimos hace 2 años, empezando con nuestro proyecto y mucha ilusión, y que no por tener ya tiempo, me deja de hacer suspirar.

Nos vemos!

 

Marta Arenas

 


Saludos desde Perú

Hola a todos, mi nombre es Rita Bustamante, soy Ingeniera Ambiental y de Recursos Naturales de profesión, y desde hace 7 años trabajo en una empresa dedicada a la extracción y procesamiento de gas natural, es el primer proyecto de gas en mi país; por ende, la responsabilidad desde mi posición como coordinadora de permisos y reportes ambientales, es mantener el equilibro entre estado (reportando el desempeño social y ambiental de la empresa), la empresa (haciendo cumplir los compromisos establecidos) y la población (minimizando los impactos propios de la actividad). Con el máster en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Corporativa y con la experiencia de mis compañeros de clase y profesores, pretendo consolidar mi experiencia profesional y aportar con un granito de arena en el desarrollo de mi país.


Presentación de Bienvenida

Hola compañeros y directivos de EOI, mi nombre es Pablo Alberto Coronell Goenaga, soy ingeniero electricista nacido en la linda ciudad de Barranquilla, ubicada al norte de Colombia a orillas del mar Caribe; con especialidades en pedagogía y sistemas de transmisión de energía eléctrica, además soy magister en administración. Tengo diecisiete años de experiencia profesional, doce de ellos en docencia universitaria.
Considero que el desarrollo sostenible y la responsabilidad social corporativa, es el gran reto empresarial y social del presente siglo. Asumo este nuevo camino académico con mucha seriedad y expectativa, esperando ahondar en grades temas de impacto ambiental y económico, los cuales me permitan ampliar la visión y formación académica para bien de mi país.
Espero cumplir a cabalidad todos los compromisos y exigencias académicas, aprender mucho de mis profesores y compañeros, y que esta experiencia junto a ellos sea inolvidable.
Éxitos a todos!!!


Bloggera primeriza

Escribir un blog por primera vez no es trabajo fácil y mas cuando hay tanto blogger experto con tanto tema y tan bien ubicado.
Esta entrada realmente sólo será con fines exploratorios a este fantástico mundo de la publicación, quien sabe….. puede que hasta en un tiempo tenga un blog propio con temas interesantes más allá del ámbito educativo.

Por el momento saludo a mis compañeros y los animo a crear su propia entrada para ir conociendo más sobre esta tendencia mundial: los Blogs!


Conferencia »RSC y Reputación» (Sede EOI Andalucía)

viernes, 19 de septiembre de 2014

El objetivo de esta conferencia es concienciar a los asistentes de la necesidad de llevar a cabo prácticas de marketing responsable en las empresas y de crear una cultura de Responsabilidad Social Corporativa conociendo los beneficios que aporta a las empresas.

Se tratarán los siguientes puntos :

Origen, ventajas y desventajas, proceso para Pymes y para grandes empresas, aplicación, normas y protocolos.



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies