MARKETING IN CHINA

Marketing is a discipline dedicated to analyzing the behavior of markets and consumers. It aims to capture, to inspire loyalty and to retain customers by satisfying their needs. It is difficult to gather information on this discipline in China as many publications are based on opinions. The essential requirement when doing business in China is to build trust, as this is the basis of any relationship. The biggest challenge is to expand the market and control regulations.

China has a population of 1.4 billion Chinese, more than three times the population of the USA. It has numerous companies, great dispersion of the population and different interests.

It’s important to know that the per capita GPD is calculated according to future forecasts, indicating what China wants in the future, rather than the present data. Further, it’s not representative of reality because of the great social differences. Wealth is concentrated in a small number of people.

The market is monopolistic, and WeChat is a tool used by everyone, which allows you to pay, to sell, to share information… anything.

Currently the most powerful market sectors in growth are finance and technology.

As for the strategy, it’s important to be clear what the Chinese want.  It’s said that in China the child of the family has six pockets: those of their parents, their grandparents, great grandparents and uncles, since the affection and love to the Children is manifested through gifts. The market wants to pamper children, with good quality products, because they love anything cute like advertisements with children surrounded by cakes, milkshakes, donuts… the opposite of Europe. On the other hand, it’s important not to enter into sexual and political issues, as they are taboo.

As for the Marketing Mix, it analyzes four basic variables of its activity: product, price, distribution and promotion. Chinese websites are very unattractive since they communicate in writing in three directions: from left to right, vice versa, and from bottom to top.  In order to attract attention, look for the best way to take advantage of the space. Radio and television are controlled by the State so it’s very difficult to access them, and they are specialized in Chinese products and technology, although the younger people don’t like it since they don’t trust the information that radio and television provides them.  Instead, they use WeChat, and they pay close attention to the rumors.

Chinese love Disney movies and everything American, typical parties like Valentine’s or Halloween.

The future lies in knowing the consumer, their preferences and constantly innovating.

img_2880

Carmen Carbonell Rodríguez-Viñals.


CHINA, HOW TO LAUNCH YOUR BUSSINES WITHOUT DYING IN THE ATTEMPT

Chinese culture is different than occidental culture. Trying to develop any kind of business in an occidental way will be a big mistake and this business will probably fail. If you are trying to work in china you should adapt to their culture and manners. This post tries to guide the reader in order to understand how to do business in China or with any Chinese company.

The first thing you should take in to account is that you should adapt and not judge their culture. This is their way to do business and it is not better or worse, it is just different. Chinese people say things that might seem offensive to the occidental people, but not for them.

To succeed you should build a good relationship, go to China and spend time with your partner. And probably you should invite them to your country, to create the best relationship as possible.

The playing field is very important, you should know as much as possible about the market and your competitors. Some strategic businesses are forbidden for foreign companies, like financial services, oil and gas, aerospace services, telecommunications and chemicals, among others.

China is the most populated country in the world, but you must take in to account that not everybody is a possible customer. The gap between poor people and rich people is very high so not everybody has the possibility of buying your product or service.

But not everything is bad in China. It is an emerging market and it is increasing the sophistication in the cities. This is a great opportunity for foreign companies and entrepreneurs. You should use your advantages from home, like the know-how and the marketing strategies.

Marketing is the best tool, but this is a double-edged weapon, because it can make your company succeed or fail disastrously. To succeed in Chinese market, you can use kids (Chinese people love kids, especially pretty boys). Cartoons are very common and popular is their culture. American flags or products are very popular in china too, because it has an implicit meaning of quality. But you should never use politic or sexual images, they are not very well accepted by Chinese society.


Food Industry in China

China is self-sufficient in food resources with deficiencies in quality and variety of raw materials and high costs, because it has little land cultivable and backward production system . Therefore, the sectors of the food processing industry are considered as target priority to reduce the deficit in food and modernize the sector importing technology.

Food in Asia can be expressed as a pyramid with a large base of cereals, mainly rice but also wheat , followed by legumes, vegetables, fruits and seafood, and a very small peak of meat and dairy product.

The Chinese tradition of daily purchases is disappearing  with the introduction of women in the labor market and also because currently more than 90% of households have refrigerators, while in 1983 was only 6% ; Besides, young people make great pressures to adopt new consumption habits, for example Western products.


One of the most important aspects to consider is that the Chinese culture believes that much of his good health comes fromthe food they eat . For this reason, Chinese consumers are taken seriously the selection process of buying , giving priority to important aspects as the health control , quality , nutritional value , price, brand, packaging and advertising. This makes it especially difficult to introduce food products in the Chinese market, either by the market itself or because the products consumed are different from Westerners.

It should be noted that almost 75 % of Chinese consumers would pay more for a imported product by another national identical because consuming products imported gives prestige. In addition , there is a custom of giving this type of products as a gift in business commitments and similar situations.

 

 
 

Desaparece el segundo Lago mas grande de Bolivia, El Lago Poopó

Durante las últimas décadas el nivel de agua del Lago Poopó ha registrado grandes oscilaciones, sin embargo actualmente se encuentra en una de las situaciones más dramáticas por las que ha pasado, su desecación. Esta trágica realidad alimenta una serie de conflictos socioambientales que tienen gran trascendencia en el país y que deben ser considerados como necesidad básica.

fotonoticia_20151221141155_1280

Pescador en la zona desecada del lago Poopó, en Bolivia (D.Mercado/Reuters–LV).

El lago Poopó, situado en el altiplano andino a 3.687 msnm, es un lago endorreico perteneciente al departamento boliviano de Oruro que constaba de una superficie de 2.337 km2 y un volumen de 4.000 Hm3. Caracterizado por albergar en sus 3 metros de profundidad una variedad única de peces y aves acuáticas, fue considerado como humedal de importancia internacional en 2002 y por ello zona protegida por la Convención Ramsar. Además, este espacio proporcionaba un gran recurso para los habitantes de la zona, quienes vivían de la pesca y utilizaban sus aguas para el cultivo. Sin embargo el escenario actual es muy diferente.

Este lago salino era considerado como el segundo lago mas grande de Bolivia tras el Lago Titicaca, con el que está conectado mediante el río Desaguadero, corriente de agua que desciende hacia el Lago Poopó donde descarga sus excedentes y es su principal fuente de recurso. A pesar de ello, en la actualidad este gran humedal se ha visto reducido enormemente convirtiéndose en un “charco” de menos de 1 km2 y 30 cm de profundidad.

Captura de pantalla 2016-03-23 a las 23.29.46

Fotografías tomadas por el minisatélite Proba-V de la Agencia Espacial Europea (ESA).

La desecación paulatina que ha sufrido a lo largo de los últimos años ha provocado fuertes consecuencias ambientales, sociales, económicas y políticas, siendo declarada oficialmente su desaparición por el Gobierno boliviano de Oruro el 16 de Diciembre de 2015. Aunque no es la primera vez que el Lago Poopó se evapora (en 1944 fue la última vez), no se sabe si tardará mucho en recargarse o incluso si volverá ha hacerlo como en ocasiones pasadas, llegando a situaciones similares como la vivida por el conocido caso del mar de Aral.

¿Cuáles han sido las principales causas de la desaparición?

La evidencia más clara apunta a que la principales causas de la desecación del Lago Poopó se deben a los efectos del cambio climático que, junto con el fenómeno de El Niño, generan un gran impacto ecológico y humano. El calentamiento global causado principalmente por los países industrializados que contaminan 365 días al año ha provocado el aumento de 2oC la temperatura mínima en los últimos 56 años, además la escasez de precipitaciones y la reducción de los glaciares andinos acompañado de la sequia producida desde Octubre por El Niño, acabaron con la desecación del Lago.

Sin embargo, existen otras grandes causas de esta tragedia relacionadas con la disponibilidad de agua. Por un lado, el rio Desaguadero se encuentra afectado por la actividad humana que hace uso del recurso hídrico, empleándolo para actividades como el cultivo, sistemas industriales y mineros. Principalmente la actividad minera es la causante de contaminación de las aguas por metales pesados como consecuencia de una explotación irresponsable llevada a cabo en la zona en los últimos años. Además de ello, los lagos Titicaca y Poopó dependen de las aportaciones del rio Desaguadero, pero desde los años 90 un plan regulador del Gobierno estableció determinados niveles de preferencia para el Lago Titicaca frente al Poopó, reduciendo así la aportación de agua en el lago e incrementando las actividades escasamente sostenibles.

Tras el evidente desastre que originaban los efectos climatológicos y los pésimos manejos de la actividad humana sobre los recursos acuíferos, la Unión Europea decidió asignar en 2010 un fondo de casi 15 millones de dólares destinado a un programa en la Cuenca del Poopó, acuerdo que firmó con Bolivia para evitar la sequia del lago. Sin embargo, los intentos por remediar esta clara catástrofe no tuvieron ningún éxito y la inadecuada gestión por parte de la administración originó la desaparición del recurso económico al mismo ritmo al que lo hacían las aguas del lago.

¿Que consecuencias ha supuesto la desaparición del lago?

Hoy en día esta zona de aguas salinas es una pampa o desierto donde no se puede sembrar ni producir nada, y por tanto, no hay vida. Las consecuencias de la mala gestión de esta zona natural han traído la destrucción de todo un ecosistema, con la desaparición tanto de la flora y fauna como de la cultura boliviana de la zona debido al éxodo de las comunidades que subsistían del recurso hídrico.

La falta de acciones efectivas para frenar la enorme sequía presente en este lugar ha provocado la perdida de 200 especies de aves, peces, mamíferos, reptiles y plantas. Ante la reducción del área de descanso que proporcionaba a muchas aves migratorias, estas se han visto obligadas a abandonar el lugar (entre ellas 3 especies de flamencos en peligro de extinción), así como otras especies altamente amenazadas como es el puma andino. A pesar de ello, los peces han sido los animales más afectados.

Captura de pantalla 2016-03-23 a las 23.30.39Consecuencias de la desecación del lago Poopó en la fauna.

El costo humano para la zona también ha sido elevado. Alrededor de 350 familias indígenas se han visto afectadas ante la desaparición de su fuente de trabajo, en su mayoría pescadores de la zona quienes se han visto en la necesidad de modificar su estilo de vida y migrar a centros urbanos para buscar estabilidad económica, mientras que las familias que permanecen siguen viviendo de alimentos básicos como el arroz y fideos que les proporciona el Estado.

Esta situación podría agravarse en un futuro como consecuencia de fenómenos como las tormentas de arena, convirtiendo esta zona en un completo desierto.

seca-segundo-lago-grande-Bolivia_MDSIMA20160118_0249_9

Afecciones en el sector pesquero del lago Poopó.

 ¿Cómo solucionar esta situación?

La recuperación de este espacio es todo un reto, puesto que precisa de ayuda nacional e internacional para revertir la situación, modificando las actuaciones llevadas a cabo hasta el momento para implementar una política sostenible que encauce la situación y brinde ayuda a las poblaciones afectadas.

A finales del año 2015 se anunció desde el departamento de Oruro un plan para la restauración del lago que se desarrollará destinando 3,25 millones de dólares para ayuda humanitaria y trabajo técnico en el río Desaguadero. Además, se gestionará un Plan Director de la Cuenca del Poopó financiado internacionalmente que necesitará de 130 millones de dólares para su ejecución.

Todos estos fondos deben emplearse y gestionarse adecuadamente, siendo necesaria la ejecución de medidas inmediatas como invertir el curso de las aguas del Lago Titicaca para que el Poopó pueda recuperar cierta cantidad de agua y restituir un caudal mínimo permisible, así como dragar los márgenes del rio Desaguadero. Mientras la economía lacustre ya no permite la subsistencia de una población que habite de dicho ecosistema, los habitantes de la zona plantean propuestas como suplir la pesca con la creación de lagunas artificiales para la cría de peces o un sistema de riego para volver a sembrar y no pasar hambre, y piden a las autoridades que se impliquen con el patrimonio departamental nacional boliviano para que este pueda retornar a unas condiciones sostenibles de vida.

 

Fuentes:

http://www.lavanguardia.com/natural/20160122/301589931857/lago-poopo-bolivia-cambio-climatico-el-nino.html

http://www.iagua.es/noticias/bolivia/agencia-espacial-europea/16/02/09/desaparece-lago-poopo-segundo-mas-grande-bolivia

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151223_ciencia_bolivia_lago_poopo_desaparicion_sequia_wbm


El agua que nos separa

La economía de la Comunidad Valenciana y de Murcia lleva décadas sedienta de agua y a expensas de un reparto de esta riqueza nacional que, con altibajos, ha sustentado su prosperidad en dos sectores clave: la potente industria exportadora hortofrutícola y el turismo.

La sequía cíclica y la limitada capacidad de los embalses de las cuencas del Júcar y, sobre todo, del Segura, que con 1.141 hectómetros cúbicos pueden acumular diez veces menos volumen que los pantanos del Tajo (11.012 hectómetros), por ejemplo, han convertido la escasez de agua en una pesadilla por la dependencia de estos territorios de los trasvases desde el centro peninsular.

image

El tira y afloja con Castilla-La Mancha -donde las transferencias a través del acueducto Tajo-Segura suscitan un rechazo frontal- se ha recrudecido desde el pasado verano por la falta de lluvias y el descenso de las reservas en los pantanos de Entrepeñas y Buendía. El Gobierno de Mariano Rajoy había auspiciado un pacto entre cinco autonomías plasmando en el memorando, por el que se blindaron los trasvases, que si escasean las reservas en última instancia decide el ministerio, pero como contraprestación a los manchegos se elevó el caudal mínimo de 240 a 400 hectómetros cúbicos como barrera para suspender los envíos de agua al sur. A pesar de ello, la Junta de Castilla-La Mancha mantiene varios recursos judiciales contra estos trasvases, que quieren suprimir definitivamente.

De hecho, este otoño bajó el nivel de ese umbral y el campo alicantino y murciano se ha tenido que regar tirando de los denominados pozos de emergencia y siguen vigentes dos decretos de sequía con otras medidas excepcionales. También se han puesto a funcionar a pleno rendimiento varias desaladoras, sobre todo la de Torrevieja, la más grande de Europa, si bien este recurso no puede abastecer las necesidades de la agricultura.

Aparte de una producción máxima insuficiente, en torno a 80 hectómetros cúbicos al año, el agua desalada debe mezclarse con agua no desalada, porque la primera contiene conductividad tras ese tratamiento y además no es apta para ciertos cultivos.

En cambio, donde existe consenso sobre el aprovechamiento de las desaladoras es en su potencial para abastecer la población flotante en el litoral de la Costa Blanca, ya que las necesidades domésticas no alcanzan las agrarias, ni de lejos. Aun así, de los trasvases del Tajo al Segura también dependen 2,7 millones de habitantes de 80 municipios en varias provincias, abastecidos por la Mancomunidad de Canales del Taibilla.

image

Depuración
Otro de los esfuerzos asumidos desde hace tiempo por los regantes y los ayuntamientos del Levante se aprecia en la depuración, donde destacan en el conjunto de España. Según un estudio difundido hace unos días por la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore), estas dos regiones generan el 54% del total de agua depurada que se utiliza en todo el país, exactamente 155 de los 299 hectómetros cúbicos del balance global nacional. Este volumen equivale a más o menos la mitad del caudal que llega por los trasvases en los últimos años, aunque anteriormente se transfería bastante más agua por el Tajo-Segura.

image

Parece que nada termina de resolver un déficit hídrico estructural que fuentes consultadas estiman entre 400 y 500 hectómetros cúbicos anuales. Por eso en esta zona se mantiene vivo el recuerdo del Plan Hidrológico Nacional, que recogía un trasvase desde el Ebro. Otras soluciones que han saltado a la palestra recientemente sugieren una conexión Ebro-Duero de 45 kilómetros o la captación en la Sierra de Gredos, en ambos casos para recargar los pantanos de Entrepeñas y Buendía. El reto lo tendrá que asumir el próximo Gobierno central.


Recursos Hídricos en Canarias

El agua en Canarias es un recurso escaso que ha condicionado el desarrollo económico del archipiélago a lo largo de la historia. Se podría decir, que nos encontramos sin duda en la Comunidad Autónoma más singular en la gestión del agua de todo el territorio nacional, contando incluso con una ley propia de aguas, y puntera en el uso de la desalación como principal medio en el abastecimiento agrícola e industrial.

En Canarias se dispone de tres tipos fundamentales de recursos hídricos: Las aguas superficiales, las aguas subterráneas y las aguas de producción industrial (desaladoras y depuradoras).

Las aguas superficiales no son tan importantes en El Archipiélago como lo son en el resto de España. El hecho de que en Canarias no existan ríos obliga a depender de otras fuentes como principal alternativa. Por otro lado, la elevada pendiente y permeabilidad de los terrenos de algunas islas, como Tenerife, dificulta en gran medida la construcción de embalses. Aún así, el agua superficial tiene importancia económica en algunas zonas agrícolas, donde la cosecha depende de que el agua de lluvia haga correr los barrancos.

Las aguas subterráneas proceden de los acuíferos. Cada isla constituye un acuífero único e independiente del resto, donde el agua se extrae en su mayoría de forma artificial mediante galerías y pozos y, en menor medida, de manera natural en nacientes o manantiales. Los acuíferos en Canarias han sido sobreexplotados a lo largo de los años, llegando incluso a tener que desalar el agua extraída por su elevada conductividad eléctrica debido al descenso del nivel freático.

Las aguas de producción industrial tienen muchísima importancia en Canarias y su uso va en constante aumento, siendo prácticamente, en  las islas más orientales, la única forma de obtener agua para la agricultura. El archipiélago canario fue una de las primeras regiones del mundo en aplicar tecnologías de desalación , casi de forma obligada, debido al elevado castigo que han sufrido Las Islas por la escasez de agua a lo largo de la historia. Es interesante ver en islas como Lanzarote como cada hotel cuenta con su propia desaladora.

Por último, quiero hacer referencia a una peculiaridad de la ley de aguas de Canarias. La privatización del recurso es algo muy común en el archipiélago, donde es posible comprar manantiales y otras fuentes de agua para poder comerciar con ella sin la necesidad de concesiones. El concepto de agua-tenientes, actualmente muy lejano en el resto de España, sigue existiendo en las Islas.


¿Qué es la huella hídrica?

En los últimos años se habla constantemente de la sostenibilidad como uno de los objetivos principales tanto en las empresas como en la propia sociedad. Pero, ¿Cómo se mide la sostenibilidad en términos de agua? El indicador más utilizado para ello es la huella hídrica. El concepto de huella hídrica nació en el año 2002 de la mano del profesor Arjen Hoekstra, de la Universidad de Twente (Holanda). Desde entonces han surgido diferentes iniciativas, tales como la de la Water Footprint Network (WFN) o la de la ISO 14046 entre otras.  Resumiendo, la huella hídrica de un producto se define como el volumen de agua consumido tanto de forma directa como de forma indirecta para su producción. El uso del agua se mide en términos de volúmenes de agua consumidos (evaporados o incorporados a un producto) y / o contaminados por unidad de tiempo (http://www.esagua.es/).

En el siguiente enlace puede observarse un vídeo muy interesante elaborado por la UNESCO y que explica de forma muy sencilla cómo funciona la huella hídrica.

https://www.youtube.com/watch?v=b1f-G6v3voA

La importancia de este indicador radica en que permite una cuantificación del agua total empleada para cada producto, y de esta manera se calculan los productos más eficientes en términos de agua. Este aspecto es de gran relevancia a la hora de optimizar el uso de este recurso.

La huella hídrica es algo complejo de calcular. Es necesario realizar un estudio en profundidad de cada producto desde que está siendo utilizado, hasta el punto de origen de sus materias primas, pasando por su fabricación, montaje, comercialización, etc. Tradicionalmente el método más utilizado es el propuesto por Water Footprint Network (http://waterfootprint.org/en/) aunque ante una demanda creciente de unificación de esquemas y de una metodología certificable, en el año 2014 nació el primer estándar ISO 14046 Water footprint principles.

En la figura 1.1. se observan algunos ejemplos de la cantidad de agua necesaria para conseguir algunos productos en concreto. Al incluirse agua consumida tanto directa como indirectamente, los resultados son sorprendentes e inesperados. Llaman la atención algunos productos cotidianos como los 15000 litros por kilogramo de carne de ternera o los 840 litros por jarra de café.

Esto es incluso más llamativo si se comparan productos semejantes pero con distinto origen o proceso de elaboración. Así, una hamburguesa de 150 g de soja tiene una huella hídrica de 160 litros frente a los 1000 litros si es de ternera (fuente: waterfootprint).

Figura 1.1. Huella hídrica de diferentes productos.

huella productos

Fuente: http://www.planeta-vivo.com

Otro dato interesante es la diferencia existente entre distintos países. Distintos factores modifican este consumo, entre los que destacan el producto interior bruto, hábitos de consumo, conciencia social y medioambiental, condiciones climáticas, desarrollo tecnológico, etc.

Estados Unidos encabeza la lista de consumo per cápita con 2840 metros cúbicos por año. Alrededor del 20% de esta huella hídrica proviene de otros países, principalmente China. A continuación aparecen países como Grecia, Malasia o Italia.

En España no se puede presumir, ya que a pesar de ser un país con notable escasez de agua, la huella hídrica es de 2.288 metros cúbicos per cápita por año (2001). Lo que nos sitúa en el quinto puesto en consumo per cápita. Alrededor del 36% de esta huella hídrica se origina fuera de España (fuente: http://www.riohenares.org/).

 Figura 2. Huella hídrica del consumo por persona y por país

huella paises

Fuente: http://www.riohenares.org/

En términos absolutos la huella hídrica por países cambia considerablemente, encabezando la lista los países de mayor población como son India, China, EE.UU. y Rusia.

Figura 3. Huella hídrica por países

huella paises 2

Fuente: http://recuperandoelplaneta.blogspot.com.es/

Como conclusión, la huella hídrica es un buen indicador que nos permite conocer el consumo real de agua por producto, servicio, territorio, etc. Esto es especialmente útil a la hora de planificar la gestión del agua, permitiendo actuar en consecuencia para optimizar el uso de este recurso. No obstante, hay que ser conscientes de las limitaciones de este indicador. Al contrario que en la huella de carbono, en cuyo caso no es muy significativo el lugar donde se produzcan las emisiones, el agua sí que depende en gran medida del lugar en el que se encuentre. Es decir, no tiene el mismo valor o el mismo efecto negativo, el empleo de cierta cantidad de agua en Almería que en Galicia. Y esto por hablar a nivel nacional, pero si se va a escala mundial las diferencias son significativamente superiores. Es por ello que cuando se realiza un estudio de huella hídrica, se evaluará la sostenibilidad ambiental, eficiencia y equidad del uso y contaminación del agua.

Fuentes de información

http://www.iagua.es/

http://www.esagua.es/

http://waterfootprint.org/en/

http://www.riohenares.org/

http://www.planeta-vivo.com

http://recuperandoelplaneta.blogspot.com.es/


LA PRESA DE MOSUL

Presa de Mosul

Presa de Mosul

La presa de Mosul fue construida en los años ochenta  en Irak durante el régimen de Saddam Hussein. Se diseño en 1950 pero su construcción se pospuso debido a la complicada situación geológica del Tigris, donde gran parte de la roca base es soluble.

Varios asesores extranjeros ya recomendaron por aquel entonces no construir la presa debido a la debilidad de las formaciones rocosas, pero el Gobierno obvió estas recomendaciones y decidieron llevar a cabo la construcción de la misma.

El embalse almacena las aguas del Tigris, uno de los dos ríos que vertebran el país de norte a sur, con una capacidad de almacenamiento de 11,1 kilómetros cúbicos de agua. Desde su construcción ha sido la presa más grande del país, y una de las cuatro más grandes de Oriente Medio.

Actualmente es la que abastece de electricidad a la ciudad más importante del norte de Irak, Mosul, en la cual viven más de un millón y medio de personas. Sus aguas además se utilizan para regadíos y abastecimiento.

La presa finalizó su construcción en 1984 y fue en 1986 cuando los problemas geológicos se hicieron evidentes ya que el agua empezó a filtrarse. Desde esa fecha se necesitó un mantenimiento constante para rellenar las cavernas que el agua había formado a través del terreno karst, compuesto principalmente de yeso, sobre el cual se encuentra la presa. Hasta la fecha se han utilizado un total de 95.000 toneladas de distintos tipos de conglomerados como relleno.

Karst y tratamientos de inyección

Lo que ocurrió hace un año aproximadamente es que el Estado Islámico se hizo temporalmente con el control de la presa. Antes de ello se venía realizando un mantenimiento constante tanto de la maquinaria  de la presa como del relleno de las cavernas mencionadas anteriormente, que aunque no era una solución definitiva, si aseguraba la estabilidad de la presa.

Durante el periodo de tiempo en el cual la presa ha estado controlada por el EI se abandonó el relleno de las cavernas que debía hacerse las 24 horas del día. Además la maquinaria necesaria para sellar fue saqueada.

Debido a la inseguridad existente y debido a las inestabilidades política (existe una rivalidad política entre el gobierno central en Bagdag y el gobierno regional del semiautónomo Kurdistán iraquí) y económica (debido a la caída de los precios del petróleo) existentes en la zona, y aunque el gobierno iraquí ha conseguido firmar un contrato con una empresa italiana para que se encargue del mantenimiento de la misma durante los 18 meses próximos, no se sabe si habrá tiempo suficiente para reemplazar toda la maquinaria dañada y juntar a todo el personal necesario para tal efecto (a día de hoy solo ha regresado el 10% de los 300 trabajadores necesarios que estaban trabajando en el mantenimiento antes de que el EI se hiciera con el control). Además actualmente existe el problema de que no existen reservas de cemento en el país.

En el caso de que no haya tiempo suficiente lo que ocurrirá será que la presa se derrumbará y el agua alcanzará la ciudad de Mosul en pocas horas. La ola que provocaría la avenida tendría unos efectos fatales para la población de esta ciudad, la cual asciende a 1.500.000 de habitantes. Sus efectos también se dejarían notar de una manera muy catastrófica en las ciudades de Mosul y Baiji, las cuales suman una población de casi medio millón de habitantes. Los estudios realizados auguran que la gran ola alcanzaría la capital del país, Bagdag, en unas 40 horas, eso sí ya habiéndose producido una laminación de la misma, pero con bastante poder destructor aún.

Las aguas podrían alcanzar una profundidad en Mosul de 25 metros, reduciéndose esta a 11 metros en Bagdag.

Profundidad del agua en Mosul en caso de colapso

Profundidad del agua en Mosul en caso de colapso

Todo esto unido a la falta de medios, al desconocimiento de la población respecto cualquier plan de evacuación en caso de rotura, y a que la única respuesta del gobierno iraquí ha sido recomendar a la población que se aleje 6 km del río Tigris, sin especificar nada más ni proporcionar campamentos o cualquier tipo de asistencia, hace sopesar a los expertos más optimistas que en el caso de que se produjese el colapso morirían medio millón de personas, superándose el millón y medio de victimas según los consultores más pesimistas.

Río Tigrit y principales ciudades

Río Tigrit y principales ciudades

En estos momentos la situación de la presa es crítica, debido principalmente a que con la llegada de la primavera y a medida que la nieve de las montañas del sur de Turquía se derrite, cada vez fluye más agua hasta el embalse. Están combinándose dos presiones fatales, que son:

Si la lámina de agua alcanza su cota máxima de 330 metros no se sabe si la presa aguantará todo el empuje y en caso negativo se produciría el colapso de la misma y las fatales consecuencias expuestas anteriormente.

Se trata de una situación muy difícil de abordar debido al conflicto existente en la zona. Una solución debería ser el poner los medios necesarios para conseguir estabilizar la presa y conseguir así evitar su colapso. Por otro lado el EI sigue luchando por volver hacerse con el control de la zona. Lo que está claro es que el gobierno iraquí o en su defecto la comunidad internacional, o ambos, deberían poner todos los medios necesarios para al menos, mientras no se consiga asegurar completamente la presa, tener un plan de emergencia y evacuación para toda la población que pudiese verse afectada, y evitar así la pérdida de vidas humanas.

Fuentes:

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160122_irak_presa_mosul_amenaza_men

http://ingeniatte.es/ingenieria/la-presa-de-mosul-esta-cerca-de-derrumbarse/

http://magnet.xataka.com/que-pasa-cuando/la-presa-de-mosul-esta-cerca-de-derrumbarse-esto-es-lo-que-sabemos-que-pasara-si-lo-hace

http://www.eldiario.es/theguardian/Mosul-podria-derrumbarse-millon-personas_0_490301483.html

http://www.hispantv.com/newsdetail/irak/216953/colapso-presa-mosul-irak-isis


Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

Un claro ejemplo de la importancia de la gestión de los recursos hídricos es la comarca de la Marina Baja (Alicante), donde la precipitación anual media no llega a los 400 mm/año y es muy irregular, tiene un potencial de recursos naturales de 58 hm3 (19 hm3 de aguas superficiales y 39 hm3 de aguas subterráneas) y unas demandas que alcanzan los 63 hm3/año, es decir, el volumen de las fuentes de suministro no alcanzan los valores de la demanda. Con estos datos, está clara la necesidad de un buen plan de gestión de los recursos hídricos.

En 1978 hubo una gran sequía, por lo que se tuvieron que tomar medidas extremas. Se comenzó con unas restricciones de suministro de agua (7 horas de abastecimiento al día) que acabaron con trasvases a través de buques-tanque, desde la red en alta de Aguas Municipalizadas de Alicante. Todo ello propició un conjunto de acuerdos y actuaciones capaces de solventar el serio desafío del suministro de agua a Benidorm y a los restantes municipios consorciados. Desde entonces, para mantener el equilibrio recursos-demandas, en la Comarca se realizan varias actuaciones complementarias:

  1. Gestión integrada de recursos superficiales y subterráneos. Es fundamental el uso conjunto de estos recursos, ya que tener fuentes de recursos complementarias (como los pozos de aguas subterráneas) son imprescindibles cuando hay periodos de escasez.
  2. Reutilización de aguas residuales.
  3. Permuta de aguas blancas subterráneas por aguas residuales regeneradas. Ésto es debido a que gran parte de los recursos subterráneos estaban destinados a usos agrícolas, por lo que se decidió usar aguas residuales para regadío en vez de los recursos subterráneos que podían utilizarse para abastecimiento.

Benidorm abastecido buques-tanque modelo único gestión integral agua

Imagen extraída del Consorcio de Aguas de la Marina Baja (CAMB) donde se muestra las redes de almacenamiento y distribución de recursos

En este caso, podemos observar uno de los muchos ejemplos que existen y que muestran la importancia de llevar a cabo un buen plan de gestión de los recursos hídricos.

Además de estas medidas del uso conjunto de los recursos y de la reutilización de las aguas, creo que seria necesario un sistema de control y vigilancia de las redes para evitar pérdidas innecesarias y así aprovechar el recurso de forma óptima. Otro punto importante, sería establecer las prioridades de uso en el caso de que el recurso sea insuficiente, a pesar de tener convenios con las comunidades de regantes. También podría estudiarse la implantación de desaladoras para utilizar las aguas marinas o la posibilidad de construir alguna presa y aumentar los recursos hídricos disponibles.

Fuentes:

Noticia

 

 


Sin AGUA no hay LUZ

Venezuela es un país que se encuentra entre los 10 primeros del mundo por sus reservas de agua dulce, sin embargo, y de forma recurrente, no se encuentra preparado para afrontar fenómenos climáticos como “el niño”.

Embalse de Canoabo, en el Estado Carabobo. Foto Hablando de Poder agosto 2015

Embalse de canoabo, agosto 2015

El niño se caracteriza por generar anomalías climáticas, que en Venezuela suelen ser fuertes sequías. Estas sequías conllevan a dos grandes problemas: el primero y más evidente, es la escasez de agua potable para el abastecimiento de las poblaciones, mientras que el segundo, escasez eléctrica, viene dado por el hecho de que más de la mitad de la energía eléctrica que se produce y distribuye en el país es generada por sistemas hidroeléctricos.

De esta forma la falta de capacidad de reacción ante este tipo de crisis se ve evidenciada en los continuos racionamientos eléctricos y de agua a los que tienen que afrontarse día a día los venezolanos.

Podemos analizar el origen de esta crisis en dos ramas: infraestructuras y gestión. En cuanto al tema estructural, en los últimos 16 años se han destinado cantidades exorbitantes de dinero a la construcción y mantenimiento de infraestructuras para la gestión del recurso hídrico, sin embargo, la ineficiencia y la corrupción que caracterizan al gobierno se han encargado de que cada uno de esos bolívares (moneda venezolana) desaparezca sin mostrar resultados significativos en el área, por lo que el país no ha sido capaz de crecer hidráulicamente al mismo ritmo que lo hace la población.

Por otro lado, con respecto a la gestión de las infraestructuras existentes, podemos decir que Venezuela carece de planes de sequía adecuados que afronten las mismas de forma progresiva y escalonada, donde el poder ejecutivo, por miedo a tomar decisiones antipopulares en un ambiente políticamente inestable, prefiere evitar la implementación de cualquier tipo de plan hasta que la crisis sea inminente e inevitable. La ineficiencia también se evidencia en la incapacidad para aprender sobre los errores del pasado, ya que durante “El Niño” anterior (2010) la situación fue muy similar a la actual, pero no, la mentalidad continúa siendo “como vaya viniendo vamos viendo”.

En conclusión, adicional a una inflación desatada, a la escasez de productos de consumo básico, a la inseguridad en las calles y a los persistentes conflictos políticos, también debe agregarse la escasez del recurso hídrico a la larga lista de males que azotan a Venezuela.

fuente:http://www.lapatilla.com/site/2016/01/19/crisis-de-agua-energia-y-electricidad-en-venezuela-en-el-2016/



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies